lunes, 4 de octubre de 2010

Duelo del Periodismo Nacional

COMUNICADO


La Federación de Periodistas del Perú tiene el doloroso deber de comunicar a sus miembros y a la opinión pública en general, el deceso de su fundador, ex Presidente del Comité Ejecutivo Nacional y Presidente Honorario Vitalicio, Dr. Alfonso Grados Bertorini, ocurrido hoy al medio día, en la ciudad de Lima.

La FPP, en homenaje póstumo a la memoria de tan notable figura de la prensa, declara el día martes 5 de octubre, DIA DE DUELO DEL PERIODISMO NACIONAL.

EL Dr. Grados Bertorini perteneció a la llamada “Generación del 50” que transformó el diarismo en el Perú desde “La Prensa”, fue columnista deportivo y taurino y luego Director de Informaciones del mismo diario, haciendo escuela en nuevos periodistas que luego alcanzaron brillantez.

Ha sido miembro del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Representante del Perú en la OIT, Presidente de la Asamblea de este organismo mundial, Ministro de Estado en la cartera de Trabajo en dos oportunidades, Embajador del Perú en Argentina y Congresista de la República.

Pero por sobre todo ello, fue un demócrata al servicio del país, que no deja enemigos.

La Federación, a la que sirvió con denuedo hasta sus últimos días, llora su desaparición y llama a los colegas a acudir a su velatorio en la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús, Urbanización El Derby, en Surco, a formar guardias de honor en torno a su catafalco.

También a acompañar sus restos a su última morada a las 13 horas del día de mañana.



Lima, 4 de octubre del 2010

EL COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL

viernes, 1 de octubre de 2010

En el Día del Periodista

DECLARACION


Al conmemorarse el primero de octubre el Día del Periodista Peruano, la Federación de Periodistas del Perú, rinde homenaje a sus fundadores que hace 60 años, en horas aciagas de dictadura, sentaron sólidos principios de libertad para la verdad y responsabilidad en la expresión, como premisas para un periodismo al servicio del país.

Desde entonces hasta ahora, bajo estos sólidos conceptos nuestros todas las generaciones de periodistas, bajo distintas ópticas, han aportado lo mejor de sí mismas a la consolidación del desarrollo económico y social del país.

En todos estos años, la FPP ha sido testigo de su tiempo y protagonista de las duras circunstancias vividas por el pueblo peruano, cuando se oscureció la democracia.

Hoy, bajo el imperio del Estado de Derecho, observa la vigencia de un periodismo elevado que, por medio de diferentes ideas, es actor importante del proceso de transformación que va alcanzando el país.
Pero así como es nuestro deber señalar lo bueno logrado por el periodismo, también es nuestra responsabilidad advertir el riesgo que significa, en otros casos, el abandono de la serenidad necesaria en circunstancias especiales, como ocurre en estas últimas semanas, en que, con motivo de un proceso electoral municipal, varios medios informan apasionadamente según sus respectivas posiciones políticas y no siempre con verdad.

Se pasa por alto la pérdida de objetividad. Se llega al extremo de usar métodos vedados por la ética y la ley como el “chuponeo” de teléfonos para denigrar a candidatos.

¿Qué pasará después de esto, cuando el público sienta que ya no le inspira confianza la prensa? La respuesta es que cualquier cosa podría ocurrir, comenzando por la desorientación popular, de la que se nutre el aventurerismo de cualquier signo.

Es deber de la FPP, señalar la necesidad de que los propios medios apliquen los mayores esfuerzos para mantener al tope uno de los preceptos fundamentales del periodismo, cual es la imparcialidad. A aquellos empresarios debemos recordarles que se viene al periodismo a servir a la sociedad, no a jugar con intereses particulares.

Nada bueno podría esperar nuestro país si no fuese recuperado el equilibrio y la ponderación, porque el ruido político podría alcanzar niveles anormalmente altos, afectando la confianza y, por consiguiente, el curso del desarrollo que el Perú aspira.

Para el crecimiento no basta la aplicación de una acertada política económica sino que es indispensable la confianza ciudadana, sin la cual se estrechan y ensombrecen las perspectivas. De ahí la tremenda responsabilidad del buen periodismo.

Este fue el reto que afrontó el periodismo peruano hace sesenta años, cuando se fundó nuestra Federación; y este es también el problema que hoy afrontamos y que debemos resolver cuanto antes, comenzando ahora mismo.


Lima, 1º de octubre de 2010



Comité Ejecutivo Nacional

martes, 28 de septiembre de 2010

Sesión Solemne por el Día del Periodista Peruano

FPP Conmemorará el 60 Aniversario del Primer Congreso Nacional de Periodistas


INVITACIÓN

Se invita a los colegas de la prensa a la Sesión Solemne que llevará a efecto la Federación de Periodistas del Perú con motivo del "Día del Periodista Peruano" y el 60 Aniversario del Primer Congreso Nacional de Periodistas, el próximo jueves 30 del presente mes, a las 12:00 del mediodía en su sede la avenida Abancay 173, Lima Cercado.

Será grato reencontrarnos y hacer brindis por nuestro día.


Lima, setiembre del 2010



La Comisión de Festejos

viernes, 24 de septiembre de 2010

Orquesta de la Policía Nacional homenajeará al Periodismo peruano

FPP firmará convenio con la Universidad Ricardo Palma

INVITACIÓN

La Federación de Periodistas del Perú invita al concierto que ofrecerá la Orquesta Sinfónica de la Policía Nacional (PNP) en homenaje al periodismo, el próximo lunes 27 del presente mes, a partir de las 7 p.m. en el auditorio del Centro Cultural "Ccori Wasi" de la Universidad Ricardo Palma, situado en la Av. Arequipa 5198, Miraflores.

En el marco de esta noche cultural musical, será suscrito un convenio marco con fines profesionales entre la FPP y la referida Universidad.

Son invitados especiales a este concierto todos los colegas de la prensa y sus familiares.


Lima, septiembre del 2010



Roberto Salinas Benavides
Presidente de la Comisión de Festejos
del "Día del Periodista Peruano"

viernes, 10 de septiembre de 2010

Sepa cómo jubilarse y cuáles son los derechos

II Jornada de Trabajo para el jubilado

Lima, setiembre del 2010

La Comisión de Defensa del Periodista Jubilado de la FPP, invita a los colegas de la prensa en general a la conferencia sobre tramitación para jubilarse y derechos que le asiste al jubilado, que dará el director de la ONP, doctor Jorge Guibbons Ventura, en el Salón del Directorio de nuestra institución gremial, situada en la avenida Abancay 173, el próximo sábado 11 de septiembre a las 10.00 am.

Al término de la conferencia, la Comisión prestará asesoramiento individual y gratuito a los interesados sobre cada caso particular.

Están cordialmente invitados.


Secretaría de Prensa de la FPP

miércoles, 4 de agosto de 2010

La violencia desata crisis en el periodismo mexicano

Una veintena de comunicadores asesinados, once desaparecidos y el secuestro de cuatro camarógrafos ha desatado una ola de pánico que nos advierte del peligro que representa el narcotráfico para nuestro gremio. 

Alberto Nájar / BBC.

Es el panorama que viven periodistas de algunas ciudades de México, después del reciente secuestro y liberación de cuatro comunicadores en Durango, al norte del país.

Los secuestradores exigieron a dos cadenas de televisión que difundieran videos con mensajes contra grupos rivales, y para obligarlas a cumplir retuvieron a un par de camarógrafos como rehenes durante algunos días.



Es algo que nunca había sucedido en México, a pesar de la violencia que desde hace varios años existe contra periodistas en el país, reconocieron especialistas.

Los carteles de narcotráfico han tratado de utilizar a los medios de comunicación para amenazar a sus contrincantes o intimidar a la policía, explicó Raúl Trejo Delarbre, presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI).

"Estamos en una situación de extrema gravedad desde hace tiempo, y los medios de comunicación no han querido hacerse cargo de este cambio", dijo en conversación con BBC Mundo.


Temor

Los camarógrafos permanecieron secuestrados durante cinco días en Gómez Palacio, Durango, hasta su rescate por la Policía Federal.

El plagio causó temor entre periodistas de zonas que han sufrido violencia por el narcotráfico. Algunos diarios de Chihuahua, por ejemplo, recibieron amenazas de ataques con explosivos.


En la región de La Laguna, donde se ubica Gómez Palacio, fueron pocos los reporteros que salieron de sus casas para laborar, e incluso algunos adelantaron sus vacaciones para salir de la zona.

BBC Mundo contactó a periodistas de dos estados en el norte y oeste del país, pero ninguno accedió a ofrecer su testimonio.

"Hay mucha psicosis, la gente no sabe en quién confiar. A algunos les mataron a sus compañeros", dijo una periodista de Ciudad Juárez, considerada la población más violenta de México.

En estas regiones las amenazas y ataques a periodistas y medios han sido frecuentes, pero jamás había ocurrido un secuestro para obligar a difundir mensajes de narcotraficantes, apuntó Trejo Delarbre.


Autoprotección
 El nuevo clima de violencia reabrió la discusión sobre los protocolos de seguridad que deben seguir los medios mexicanos en adelante, sobre todo por el riesgo que aumenten las agresiones.

Desde 2006 algunos diarios han tratado de establecer esfuerzos comunes para la cobertura de narcotráfico, como ocurrió en Colombia en la década pasada.

Hasta ahora las iniciativas no han prosperado. Una veintena de periodistas han sido asesinados desde entonces y otros once están desaparecidos, según la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

El reciente plagio de comunicadores es una nueva oportunidad para avanzar en esa dirección, le dijo a BBC Mundo el especialista Rubén Aguilar, profesor de la Universidad Iberoamericana.

"Es un momento difícil, la prensa está amenazada. Pero también es la oportunidad de concertar códigos y protocolos compartidos para tratar la violencia del crimen organizado", explicó.

Por lo pronto, organizaciones de periodistas iniciaron acciones para tratar de protegerse.

Algunas convocaron a una marcha de protesta, mientras que otros comunicadores invitan a una reflexión colectiva para superar la falta de unidad que sostienen existe entre los medios mexicanos.

El debate gira en torno a la necesidad de que las autoridades investiguen las muertes y agresiones a periodistas. La CNDH ha dicho que la impunidad en estos casos fomenta la violencia contra los comunicadores.

viernes, 23 de julio de 2010

Filial Huancayo de FPP: Candidatos periodistas deben postular con ética

HUANCAYO. Al conocerse que varios comunicadores en ejercicio son candidatos a cargos municipales y regionales, el presidente de la filial Huancayo de la Federación de Periodistas del Perú, Hernán Orellana Arana, les invocó a tener ética y no usar la profesión para lograr sus objetivos en las próximas elecciones de octubre.

"Como cualquier ciudadano, los periodistas tienen el derecho de postular a un cargo político, pero no deben usar la profesión para sacar ventaja, lo correcto sería que dejen los medios de comunicación para que se dediquen a sus campañas de manera transparente", señaló Orellana Arana.

Por otra parte, dijo que actualmente el gremio que preside busca retomar la confianza de sus agremiados.



Fuente: Correo Huancayo/Angélica Cuela

Centro Federado de la Selva Central celebró 60 aniversario de la FPP

Se resaltó labor de los periodistas escolares

OXAPAMPA. Los integrantes del Centro Federado de Periodistas de la Selva Central celebraron los 60 años de la FPP en defensa de la libertad de expresión con actividades como emisiones televisivas y radiales, misa de acción de gracias e izamiento del pabellón nacional.

El discurso de orden lo realizó el presidente del centro federado, Elfer Díaz Gamero, quien resaltó la función que cumple el periodismo en la sociedad.

GENERACIONES. Centro Federado de Periodistas de la Selva Central distinguió la labor de los periodistas escolares.

Estuvieron presentes los periodistas Víctor Díaz, José Olivares, Jenny Chollqui, Junior Alcántara, César Laura, Fredy Astuhuamán y el gobernador provincial Amílcar Verde Suarez.

Se reconoció también, mediante una resolución, a los integrantes de prensa escolar por su importante labor informativa.


La Federación de Periodistas del Perú reconoce en la libertad de expresión un derecho fundamental del ser humano porque sin ella no existe sociedad democrática. Consecuentemente, toda persona tiene el derecho de expresar sus ideas por los medios de comunicación en igual condiciones.

La libertad de expresión es esencial para la vigencia del pleno y efectivo ejercicio de la libertad individual y social. La censura o presión, en cualquier forma, atentan contra este derecho; y por tanto, esta institución vigila y exige el estricto cumplimiento del artículo 2° Incisos 3 y 4 de la Constitución Política del Perú y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.



Fuente: Revista Creser

El (muy difícil) gremio de periodistas

Por: Juan Gargurevich Regal

Producto de un largo proceso de deterioro de unos veinte años, el Colegio de Periodistas del Perú vive su peor momento. El local de la avenida Canevaro está cerrado con candado, sin servicios mínimos y en general, tanto el edificio como la institución son perfectamente inútiles para un gremio tan importante.

Hasta hace poco sobrevivía gracias a un par de academias que habían recortado el espacio para los colegas; y los únicos entusiastas que acudían a veces era el puñado de miembros de la Asociación de Periodistas Policiales del Perú, la venerable Apepol.

Las últimas directivas han sido un verdadero desastre y han empeorado las cosas. Hoy, la última ha excedido largamente su mandato y ni siquiera pudimos participar como Colegio Profesional en la elección del Consejo Nacional de la Magistratura. El Colegio tiene tantas deudas y problemas que ningún colega destacado quiere asumirlo y sus despojos han terminado como objeto de disputa de nadie y para nada.

¿Quiere decir esto que los periodistas estamos a la deriva? No, porque funcionan de manera efectiva la Asociación Nacional de Periodistas (ANP), la Federación de Periodistas del Perú (FPP) y la más pequeña de todas, el Club de Periodistas del Perú (CPP)… que me honro en presidir.

Las dos primeras están de aniversario y esto motiva mi lamento por el Colegio a la vez que entusiasmo por sus avances en cuestiones que interesan a los periodistas como la vigilancia de la libertad de prensa, la formación profesional y, por sobre todo, la atracción de nuevas generaciones que observaban con cautela, y pesimismo, las instituciones gremiales.

La primera que fue fundada en 1928 conoce hoy la prosperidad y estabilidad gracias a directivos como el histórico Roberto Mejía Alarcón y la decisiva Zuliana Laynes, de la nueva generación. La ANP, recordarán, es la propietaria de la flamante Universidad de Periodismo Jaime Bausate y Meza (antes Instituto) y maneja un conjunto de actividades nacionales e internacionales que la hacen importante para el gremio.

La FPP, fundada en 1950, es liderada hoy por el veterano sindicalista Bernardino Rodríguez que hace esfuerzos por devolver a la institución el peso y prestigio que tenía años atrás. Su influencia se fue debilitando pero hoy están empeñados en volver a captar a los colegas.

¿Y el Club de Periodistas del Perú? Fue fundado en 1963 como neutral, apolítico, sin más objetivo que la amistad y el reconocimiento de pares; y ahí estamos todavía, revitalizados gracias a colegas empecinados como Domingo Tamariz, nos reunimos los últimos sábados de cada mes y hasta editamos la revista “Qué Tal”.

FPP agradece homenaje del Club de Periodistas

El Club de Periodistas del Perú celebra mañana en la Casona de San Marcos una sesión-almuerzo en homenaje a la Federación de Periodistas del Perú por su 60 aniversario. La FPP estará representada por su Secretario General, Germán Llanos, ya que su presidente se encuentra en Argentina. El licenciado Bernardino Rodríguez se dirige desde Buenos Aires al doctor Juan Gargurevich, presidente del CPP, para agradecerle en nombre del gremio por tan noble gesto:


Dr. Juan Gargurevich.
Presidente del Club de Periodistas del Perú.
Lima.-

Mi querido presidente:

Desde Buenos Aires, donde me encuentro, les expreso por intermedio suyo un sincero agradecimiento a los colegas directivos del Club de Periodistas por su invitación a la sesión-almuerzo en homenaje a la Federación de Periodistas del Perú por su 60 aniversario.

Nada más grato y emotivo habría sido para mí asistir este sábado a este acto gentil de Uds., pero las circunstancias hacen que por asuntos de trabajo me encuentre extremadamente distante.

Encuentro, señor, nobleza de parte vuestra en este gesto. Pero hay también sentido de responsabilidad ante el periodismo al recordar a una institución como nuestra Federación con tanta historia y tanta gloria, a la que todos debemos ayudar a reverdecer sus viejos laureles.

La FPP estará representada dignamente en este acto, por nuestro Secretario General, c. Germán Llanos Castillo, cuya trayectoria profesional y gremial lo hace un idóneo representante en este acto de homenaje.

De mí parte, aún en la distancia, no voy a desaprovechar la excelente oportunidad para entregarle el testimonio escrito de mi aprecio y mi admiración personal por sus grandes dotes de maestro de nuevas generaciones e indiscutible historiador del periodismo peruano.

Un abrazo


Bernardino Rodríguez
Presidente de la FPP

CITA. El homenaje del Club de Periodistas a la FPP será mañana sábado 24 a la 1:00 pm

60 años de la FPP: Democracia, libertad de expresión y solidaridad

Discurso del licenciado Bernardino Rodríguez, presidente de la Federación de Periodistas del Perú, en la ceremonia central por el 60 aniversario de nuesta institución

Desempolven su fe en la FPP, que logró que el periodismo sea reconocido como profesión, que consiguió la colegiación profesional, que instauró el 1º de octubre como Día del Periodista Peruano, que salió a las calles a protestar, que conquistó beneficios sociales y que nos unió

Llega la Federación de Periodistas del Perú, a los 60 años de existencia. No sé si sus fundadores creyeron que la institución gremial que crearon el 18 de julio de 1950, cuando Odría acaba de consagrarse como presidente de la República en un proceso electoral en el que no permitió exista contendor en las elecciones, tendría tan larga existencia. Pero esta es su obra, producto de los fundamentos visionarios que le dieron y de la fe que pusieron en sus acciones.

Nació la Federación como una respuesta a la dictadura, para defender el derecho a la libre expresión. Para responder a un gobierno que ya tenía a periodistas y dirigentes políticos, presos o perseguidos. Y desde entonces, muchas veces, cuando la democracia se oscureció la FPP ha sabido emular el ejemplo de sus fundadores.


Nuestra Federación, sigue fiel a sus postulados y normas organizativas. Es una organización genuinamente democrática, donde se eligen dirigentes mediante votación universal y en donde son respetadas todas las ideas. Su filosofía está sustentada en la libre expresión de sus miembros y en la solidaridad plena de todos para defender el derecho que cada quien tiene para expresar las suyas.

Bajo estas banderas, durante su existencia la FPP ha librado batallas por el imperio de la democracia y el Estado de Derecho en el Perú y es enemiga de toda forma de dictadura, cualquiera sea su orientación.

Se enorgullece, por tanto, de haber tenido dirigentes y afiliados en general que han sufrido acoso, persecución, presidio y destierro, por defender sin claudicar estos principios.

Pero a la vez que es pendón de lucha la libertad para la verdad, lo es también la severa responsabilidad en la expresión. Estas son las lecciones que nos legaron quienes el 18 de julio de 1950 dieron vida a esta organización, enseñándonos en ellas a preservar el derecho que nos asiste y la ética profesional que nos compromete.

Quienes estamos en la dirigencia, fuimos conscientes al postular que veníamos para empezar el rescate del brillo de una institución que por su historia y sus lauros, es patrimonio de un Perú democrático. Nosotros queremos agradecer a los colegas federados que, con desprendimiento, están colaborando con nosotros en diversas tareas. Y a la vez exhortamos a los demás a trabajar por ella.

Queremos decirles a todos los colegas federados en general, desempolven su fe en esta institución gremial. Esta es la organización gremial que logró que el periodismo sea reconocido como una profesión, la que consiguió la colegiación profesional, la que instauró el 1º de octubre como Día del Periodista Peruano, la que salió a las calles a protestar cuando la censura cerró medios de prensa, la que conquistó beneficios sociales y la que nos unió en sólida y fraterna amistad.

Una tarea básica que está en marcha es la actualización de las fichas de registro, pero esto requiere en determinados casos el acreditar con documentos probar fehacientemente la condición de periodistas. Los que no puedan hacerlo, quedan separados del padrón… hasta que lo hagan.

Digámoslo claro, esta es la depuración que muchos reclamaban.

Con un padrón donde queden auténticos periodistas, nos proponemos abrir las puertas a las nuevas generaciones de periodistas que hoy se forman en las universidades, tarea ésta que ya está empezando.

Estamos atentos a defender los derechos del periodista y más de una vez nos hemos pronunciado.

La OCMA nos comunica que, atendiendo nuestro reclamo, abrió proceso a los magistrados que dejaron extrañamente se caiga el proceso por el crimen del periodista de Pucallpa, Alberto Rivera.

Hemos recurrido al Ministerio de Justicia y al Congreso de la República, solicitando la modificación de la Ley de Procedimientos Penales porque contiene artículos que atentan contra el derecho a informar. Y habiendo transcurrido suficiente tiempo sin conocer resultados de nuestro justo reclamo, la Federación llevará el caso al Tribunal Constitucional.

Si algo tenemos que reclamar, es más generosidad de los editores de los diarios para con las acciones de la institución que representa a los periodistas. La opinión de la entidad que agrupa a los propietarios es respetable, pero no puede ser excluyente de la de los profesionales del periodismo.

Eso no ocurre en ningún país del mundo que se precie de ser democrático.

Gloria a nuestros precursores, gloria a las figuras ilustres que supieron dar brillo a la Federación de Periodistas del Perú en sus 60 años de vida institucional.

El camino lo abrieron ellos, nosotros seguimos bregando bajo los mismos principios para servir al pueblo peruano en su pleno derecho a la libre información y a la opinión consecuente, invariable e inflexible, en la seguridad de que un pueblo bien informado es un pueblo libre y que el baluarte más importante de la auténtica democracia es la libertad de expresión.

Lima, 16 de abril de 2010

Exponen sobre derechos del jubilado y la seguridad social en FPP

Dos conferencias en una sola jornada a cargo de expertos de la ONP y ESSALUD

Dos interesantes conferencias sobre derechos de los jubilados y sobre seguridad social, a cargo de expertos de la ONP y ESSALUD, tuvieron lugar hoy desde las 10:30 am en la Federación de Periodistas del Perú.

“Los periodistas y la seguridad social” fue el tema del doctor Tomás Párraga Aliaga, Gerente de Prestaciones de Salud de ESSALUD.

Luego, la doctora Lía Suárez, Coordinadora de Casos Especiales Urgentes de la Subdirección de Atención al Asegurado de la ONP, expuso sobre el tema “Jubilación y Pensiones: Derechos del trabajador”.

Los colegas periodistas asistentes formularon interrogantes al término de cada exposición.

Concurrir a jornadas como esta, de corta duración, que la FPP continuará realizando, resultará sumamente útil.

Esta jornada forma parte del programa de celebración por el 60 aniversario de la Federación de Periodistas del Perú y está a cargo de la Comisión de Defensa de los Derechos Laborales y Pensionarios del Periodista, a cargo de la Lic. Beatriz Patiño.

jueves, 22 de julio de 2010

FPP convoca a periodistas jóvenes

Para defender libertad de prensa

Se ofrecerán cursos para formación  

ANDINA. El presidente de la Federación de Periodistas del Perú (FPP), Bernardino Rodríguez Carpio, anunció que su institución convocará a los periodistas jóvenes de todo el país, para formar un solo grupo que defienda permanentemente la estabilidad de los hombres de prensa, la libertad de expresión y de prensa.

Agregó que la FPP, cuya institución está integrada por unos 6,000 periodistas, que pertenecen a 53 centros federados a nivel nacional, está en un proceso de reorganización interna.

JÓVENES A LA OBRA. FPP convoca a estudiantes de periodismo.

“Estamos en un proceso de reorganización interna y a la vez hacemos una convocatoria a los periodistas jóvenes para que se involucren con esta institución y tomen las riendas, queremos ser una bisagra de las vieja y de las nuevas generaciones”, añadió.

Indicó que acudirán a las principales facultades de comunicación de todo el país, para motivar a los estudiantes sobre la importancia de la labor gremial para que cuando egresen trabajen de forma unida.

Asimismo, el vicepresidente de la FPP, Pablo Truel Uribe, expresó su deseo de que los periodistas graduados y estudiantes acudan a la federación para formar un grupo fuerte y unido que defienda permanentemente la estabilidad de prensa y la libertad expresión en el país.

“Queremos que los periodistas ya graduados y los estudiantes de periodismo vengan. Esta es su casa, y aquí juntos comencemos a entender que un país para ser democrático y libre, necesita de la libertad de expresión y de prensa. Por eso queremos que los jóvenes vengan y estén con nosotros”, puntualizó.

Añadió que también ofrecerán cursos para fortalecer la formación de los hombres de prensa y buscan revivir los círculos de periodistas.

Los máximos representantes formularon estas declaraciones al término de la ceremonia por su sexagésimo aniversario de fundación, que se desarrolló en su sede ubicada en la avenida Abancay, en el Cercado de Lima.

En el evento se entregaron diplomas de reconocimiento a los fundadores de dicha institución como Alfonso Grados Bertorini, Arturo Salazar Larraín, Demetrio Túpac Yupanqui, entre otros destacados periodistas

También entregaron una medalla de honor al reconocido periodista Humberto Martínez Morosini, por su trayectoria profesional y gremial.

martes, 20 de julio de 2010

FPP celebró su 60 Aniversario con nutrida sesión solemne

Con una sesión solemne celebró la Federación de Periodistas del Perú el 60 aniversario de su fundación, acontecimiento histórico ocurrido el 18 de julio de 1950.

El acto que formó parte de un programa festivo que se extendió durante varias semanas, tuvo lugar el pasado viernes en el auditorio de la FPP, en la primera cuadra de la avenida Abancay, ante una nutrida concurrencia de colegas federados y de autoridades e invitados especiales.


Alfonso Grados Bertorini, Arturo Salazar Larraín, Demetrio Tupac Yupanqui, Luis Curie Gallegos, Julio Fairlie, César Martín Barreda, entre otros fundadores, fueron aplaudidos y distinguidos por el Comité Ejecutivo Nacional que preside el Lic. Bernardino Rodríguez.

Una ovación de la concurrencia puesta de pie recibió Humberto Martínez Morosini, luego de que recibiera la Medalla de Honor de la Federación de Periodistas del Perú en reconocimiento a su brillante trayectoria profesional y vocación gremialista, puesta de manifiesta principalmente entre los periodistas deportivos peruanos.

Demetrio Túpac Yupanqui, fundador de la FPP recibe su merecida distinción.

El popular “MM” fue cáustico en su intervención en contra de quienes hacen uso indebido del periodismo y expresó su satisfacción de reencontrarse con amigos y colegas de muchos años, precisamente en la sede de la Federación de la que es miembro.

El discurso de orden corrió a cargo del doctor César Martín Barreda, fundador de la institución y actual Secretario Nacional de Defensa. Tras un relato sobre las circunstancias en las que fue creada la Federación, bajo la presidencia de la comisión organizadora de Genaro Carnero Checa, abordó la problemática actual.

Con la mano en el corazón, Martínez Morosini agradece la ovación de pie que recibió del auditorio.

Señaló que existe un latente peligro para el ejercicio de la prensa, con la vigencia de la Ley de Procedimientos del Código Penal porque faculta al juez a ordenar el silenciamiento de la prensa respecto a casos penales en investigación.

El presidente Bernardino Rodríguez tuvo las palabras finales, llamando a los periodistas a fortalecer a la FPP. Recordó que esta institución es la que hizo por primera vez una huelga de diarios contra una dictadura, es también la que logró la ley de profesionalización del periodista y más tarde la colegiación profesional, además de haber conseguido numerosas conquistas sociales.

El Presidente de la Federación, Bernardino Rodríguez, pronuncia su discurso.

El coro polifónico de la Policía Nacional del Perú, contribuyó a darle mayor solemnidad y brillo a la ceremonia, en la que viejos hombres de prensa se reencontraron y brindaron con periodistas de las nuevas generaciones.

La sorpresa la dio la reconocido cantante peruano de boleros y músico tropical Iván Cruz, quien estaba entre el público y tras la sesión espontáneamente se animó a interpretar varios boleros de su amplio repertorio.

Ángel Sanchez Dueñas, presidente del Centro Federado de Periodistas de Lima, devela una placa en homenaje a la FPP.

El Centro Federado de Periodistas de Lima, base de la FPP, rindió homenaje a su central en este aniversario especial, develando una placa de bronce conmemorativa. Su presidente Ángel Sánchez la esposa del presidente de la Federación, doctora Irma Ramos Chávez de Rodríguez, corrieron el velo entre aplausos de los presente.

miércoles, 30 de junio de 2010

¿Quién es Vicky Peláez?

María Victoria Peláez Ocampo, más conocida como Vicky, nació y realizó sus primeros estudios en Cusco. En Lima estudio periodismo en la Universidad San Martín de Porres. Egresada a finales de los años 70, hizo sus prácticas en el desaparecido diario Noticias de la Mañana.

Años después, ingresó al equipo periodístico fundador del noticiero 90 segundos de Canal 2 (Frecuencia Latina).

Fue reportera de noticias policiales. Cubrió grandes casos como una espectacular fuga de presos del penal de Lurigancho, el motín de reclusos en El Sexto, atentados terroristas, accidentes. Junto a Mónica Chang, ganaron popularidad por su estilo de reporteras intrépidas que se metían en el centro de la noticia desafiando peligros y describían detalles de los hechos con sus voces jadeantes.

Por ese entonces se conoció con Juan Lázaro, un fotógrafo aventurero y profesor de karate, quien tenía nacionalidad uruguaya y buscaba oportunidades en Lima. Ambos se enamoraron.

Lázaro trabajaba como freelancer en diversas publicaciones, una de ellas fue la revista La Lampa que publicaba el desaparecido empresario y congresista Mario Paredes Cueva para Acción Popular.


Juan Lázaro, en la época que trabajaba como fotógrafo en Lima

Lázaro también tenía su academia de karate en la avenida 28 de Julio de Miraflores. A instancias de Vicky Juan estudió periodismo en la Universidad San Martín, pero no acabó la carrera.

Vícky y Lázaro decidieron de pronto emigrar a Estados Unidos y se afincaron en Nueva York donde comenzaron a trabajar en el periódico El Diario/La Prensa, allí siempre mantuvieron una línea crítica de izquierda. Uno de sus hijos es músico, concertista de piano.


Sorpresiva captura

La periodista peruana, que domina quechua (su lengua materna), español e inglés, mantenía una columna regular en su periódico hasta el domingo, en que fue detenida, junto a su esposo y otras ocho personas, acusada de ser agentes rusos encubiertos en Estados Unidos.

Peláez fue arrestada con Juan Lázaro, el domingo en su residencia en Yonkers, un suburbio de la ciudad de Nueva York, dijo en un comunicado el Departamento de Justicia norteamericano.

Según el expediente, Peláez recibió un paquete con dinero de un representante del gobierno ruso el 14 de enero del 2000 o en una fecha cercana en un país sudamericano no especificado. Agrega que el 25 de agosto del 2007 o en una fecha cercana, su esposo recibió un paquete de dinero proveniente de un agente ruso, también en un país sudamericano no especificado.

Directivos de El Diario/La Prensa afirmaron que se mantendrán imparciales durante el desarrollo del proceso.

Las acusaciones en las denuncias criminales deberán ser probadas para establecer la culpabilidad de la periodista peruana y su esposo.

COMENZÓ EL PROCESO. La periodista peruana de 55 años compareció junto a su esposo, el lunes por la tarde, en la corte federal de Manhattan, donde un juez ordenó que quedara detenida sin derecho a fianza. Por el delito de lavado de activos enfrenta una posible condena de 20 años de prisión.

Se informó que este caso es el resultado de una investigación de varios años conducida por el FBI, la Oficina del Fiscal de los EE.UU. para el Distrito Sur de Nueva York, y la Sección de Contraespionaje y la Oficina de la Inteligencia dentro de la División de la Seguridad Nacional del Departamento de Justicia.

"Peláez es una ciudadana estadounidense nacida en Perú"- dice el documento. Añade que "su esposo se considera ciudadano peruano pero es nacido en Uruguay. Ambos llevan más de 20 años en Estados Unidos" - se lee.


Afirman que captura sería una represalia

Aunque Peláez ha trabajado durante años en El Diario/La Prensa como reportera y editora, es más conocida por sus columnas de opinión, que van acompañadas de su firma y retrato, donde ella critica duramente al gobierno estadounidense.

Por eso, el hijo mayor de la acusada, Waldo Mariscal, sostiene que hay un fuerte interés por silenciar a su madre.

La comunidad hispana de Nueva York, también se ha expresado a favor de la periodista quien muchos consideran "una persona correcta".

En dialogo con Radioprogramas, el periodista Manuel Avendaño, de El Diario - La Prensa, donde afirmó que "para él, esto se trata de una conspiración y una persecución política e intento de silenciar su columna, ya que ella ha sido una crítica constante al gobierno de Estados Unidos".

Avendaño contó también como fue la captura: "El vehículo donde viajaban Peláez, Lázaro y su hijo menor Juan José (17) fue interceptado por dos camionetas de FBI en horas de la noche. Los bajaron del carro y subieron a otros vehículos”, relató el periodista, repitiendo el testimonio que le había dado el hijo de la pareja.

En otro momento, refirió que las columnas dedicadas a casos políticos de Vicky Peláez eran muy controversiales, tenía seguidores como detractores.



Fuentes: AP, La República

sábado, 5 de junio de 2010

Cámara de Comercio de Lima convoca a Concurso nacional de Periodismo

'El libre comercio como estrategia para aprovechar la pos crisis' es el tema de Premio Anual de Periodismo

Por sexto año consecutivo, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) convoca al VI Concurso Nacional para el Premio Anual al Periodismo 2010 Ramón Remolina Serrano, con el patrocinio de Coca Cola.

De esta manera, la CCL busca destacar la importancia de los tratados de libre comercio en los esfuerzos para enfrentar con éxito los retos que nos ha dejado la crisis internacional.


El tema elegido en esta edición del certamen es “El libre comercio como estrategia para aprovechar la pos crisis”.

Además, tiene como propósito impulsar las políticas del gobierno para propiciar un entorno cada vez más competitivo, así como las iniciativas del sector empresarial para aprovechar los beneficios de los TLC.


¿Quiénes pueden participar?
Pueden participar los periodistas, cuyos trabajos hayan sido difundidos desde abril del presente año hasta el 15 de setiembre de 2010. Los participantes podrán presentar más de un artículo, información o reportaje sobre el tema.


Categorías

El concurso tendrá cuatro categorías: periodismo escrito, radial, televisivo y electrónico.


Premios

De acuerdo a las bases del concurso, para cada una de las categorías habrá un primer lugar que recibirá un premio de US$ 1,200 dólares. Mientras que el segundo lugar se hará acreedor a un premio de US$ 300 dólares.


Presentación de los trabajos

Los trabajos serán presentados al Jurado Calificador hasta el 18 de setiembre de 2010 en sobre cerrado.

El periodista de diario o revista entregará el trabajo firmado por el autor, o en su defecto, con una carta de presentación suscrita por el director del medio o el editor de la sección.

En el caso de radio y televisión, el periodista presentará un casete, CD, video o DVD producido por el autor, con la grabación del programa o reportaje.

Para la categoría de periodismo electrónico, se considerarán trabajos publicados en ediciones digitales de medios de comunicación, páginas web, blogs o herramientas similares.


El Jurado

El jurado calificador estará integrado por el presidente de la CCL, el presidente de la Comisión de Imagen de la CCL, un economista especializado en libre comercio, el decano de la Facultad de Comunicaciones de una prestigiosa universidad peruana, un representante de Coca-Cola Servicios del Perú.

La calificación de los trabajos presentados se realizará entre el 23 y 30 de setiembre de este año y los resultados se darán a conocer en el mes de octubre, con motivo del Día del Periodista.

El Jurado Calificador podrá declarar desierto el concurso en cualquiera de las categorías, de considerarlo necesario.


Mayores informes

Para mayores informes puede comunicarse con el Centro de Información y Prensa de la CCL, a través de los teléfonos: 219-1817 y 219-1818, o acercarse a la avenida Guiseppe Garibaldi (ex Gregorio Escobedo) 398, Jesús María. También puede escribir a los e-mails: freyes@camaralima.org.pe y ccl-imagen@camaralima.org.pe

miércoles, 26 de mayo de 2010

Comisión Interamericana de Derechos Humanos admite petición de familiares de víctimas de Uchuraccay

Deudos responsabilizan al Estado peruano por participación directa de militares en masacres de los ocho periodistas

CIDH se volvió a pronunciar sobre el caso de los ocho periodistas masacrados el 26 de enero de 1983

La CIDH, declaró admisible la petición del 8 de febrero de 2003, presentada por los familiares de los periodistas Jorge Sedano Falcón, Jorge Luís Mendívil Trelles, Willy Retto Torres, Pedro Sánchez Gavidia, Eduardo de la Piniela Palao, Amador García Yanque, Félix Gavilán Huamán y Octavio Infante García, asesinados junto al guía Juan Argumedo García, el 26 de enero de 1983 en la comunidad campesina de Uchuraccay, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho.

En su informe Nº 62/10 del pasado 24 de marzo, la CIDH, la más alta instancia en materia de derechos humanos en el continente, indica que los peticionarios alegaron violación por parte de la República del Perú de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

FAMILIARES AÚN ESPERAN JUSTICIA. Comuneros de Uchuraccay desentierran el cuerpo masacrado de uno de los periodistas


Los familiares responsabilizan al Estado peruano de las muertes por una supuesta participación directa de militares en los hechos. Igualmente, acusan a las autoridades judiciales de no investigar la presunta participación de fuerzas del orden en la muerte de los periodistas, entre otras irregularidades en los juicios penales abiertos.

La defensa del Estado

En su defensa ante la CIDH, el Estado peruano afirmó que el proceso penal fue conducido con amplia participación de los familiares de los periodistas muertos, arrojando exclusiva responsabilidad a los comuneros de Uchuraccay, y no así de agentes del Estado.

Indicó que los sucesos del 26 de enero de 1983 se inscribieron en un contexto de violencia a causa de una guerra interna provocada por la subversión. Señaló, que en el proceso judicial visto en última instancia se condenó a dos comuneros de Uchuraccay. Añadió que se adoptaron medidas legislativas y de otra índole en honor a la memoria de los periodistas fallecidos.

El Estado expresó también, que en el Informe Final de La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), se concluyó que en la matanza “no se constató la presencia de infantes de Marina ni miembros de la entonces Guardia Civil (sinchis) como perpetradores directos de los hechos”.

Respuesta de la CIDH

La CIDH asume competencia y admite la petición conforme al artículo 44 de la Convención Americana, en razón de del cual, los peticionarios están facultados para presentar la denuncia.

Los presuntos víctimarios se encontraban bajo la jurisdicción del Estado peruano a la fecha de la masacre. Las violaciones de derechos que se alegan y que protege la Convención Americana se llevaron a cabo dentro de territorio peruano, gobierno obligado a respetar y garantizar estos derechos, tras haber ratificado dicha Convención el 28 de julio de 1978.

Asimismo, para la CIDH el transcurso de más de 27 años de la muerte de las víctimas sin que se haya culminado el proceso penal es suficiente para concluir que hubo retardo injustificado en la decisión judicial, conforme a lo establecido en el artículo 46. 2. c de la Convención Americana.

Historia de nunca acabar

El 26 de enero de 1983, los ocho periodistas y el guía fueron asesinados cuando se dirigían a la localidad de Haychao, para realizar una investigación periodística que pudo haber comprometido a las fuerzas del orden en eliminaciones forzadas a miembros de comunidades campesinas.

Al llegar a la comunidad de Uchuraccay, fueron asesinados por comuneros supuestamente instigados por miembros de la Marina de Guerra del Perú.

Tras el asesinato se nombró una Comisión Especial, presidida por el escritor Mario Vargas Llosa. El grupo se instaló el 5 de febrero de 1983 y un mes después entregó su informe al gobierno de Fernando Belaunde Terry. La Comisión concluyó que la masacre fue obra de los comuneros.

El 30 de enero de 1983 en Huamanga, el juez a ah hoc Juan Flores Rojas, inició una lenta investigación. Al cumplirse el plazo fijado por la ley para el término de la instrucción, solicitó dos ampliaciones.

En su informe final, concluyó que eran 17 los comuneros acusados en la masacre, pero que no tenía apoyo para cumplir con las capturas, así como para concretar otras diligencias relacionadas con las investigaciones.

Tras una serie de irregularidades registradas en Ayacucho, a pedido de los familiares de las víctimas, el 25 de noviembre de 1985, el caso pasó a la jurisdiccional de Lima.

El 9 de marzo de 1987 el Octavo Tribunal Correccional de Lima, condenó a Dionisio Morales Pérez, Mariano Concepción Ccasani Gonzáles y Simeón Auccatoma Quispe, a pena privativa de la libertad de diez, ocho y seis años, respectivamente por el delito de homicidio simple. Los familiares presentaron recurso de nulidad.

El 15 de junio de 1988, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) adoptó resolución definitiva. Aumentó la pena a dos de los condenados y adecuó el tipo penal imputado inicialmente por la de homicidio calificado.

La CSJ dispuso remitir los actuados al Juez Instructor de Turno de la provincia de Huanta en Ayacucho a fin de que se iniciara investigación penal contra miembros del Ejército, Marina, Policía de Investigaciones y Guardia Civil del Perú, como autores de los delitos contra la administración de justicia y contra los deberes de función y profesionales.

A la fecha, no existe información de diligencia alguna al respecto. Testigos e inculpados murieron misteriosamente a lo largo del proceso y, los presuntos autores intelectuales nunca fueron investigados.

Los familiares de las víctimas de la horrenda masacre hicieron la petición de intervención de la Comisión, al estimar que durante el largo proceso de investigación policial y judicial de los hechos, las autoridades peruanas no esclarecieron la real culpabilidad de los autores del múltiple homicidio.


Madre de Willy Retto en muy mal estado de salud

La nueva secuencia que sigue el "Caso Uchuraccay", encuentra a la señora Gilma Torres de Retto, madre de Willy Retto Torres, uno de los ocho periodistas asesinados, en muy delicado estado de salud al haber sufrido un nuevo derrame cerebral.

La señora de Retto se caracterizó por la posición irreductible e incansable en busca de la verdad, al lado de su esposo, el reportero gráfico Oscar Retto Saldaña.



Fuentes: Justo Linares Chumpitaz, FELATRACS, Crónica Viva

lunes, 24 de mayo de 2010

Develan placa en recuerdo del doctor Josmell Muñoz

Fue asesor laboral de la FPP

Un homenaje póstumo rindió la Federación de Periodistas del Perú a la memoria del ex Senador doctor Josmell Muñoz Córdova, recordando que fue su asesor legal en lo laboral en forma gratuita durante varios años, a la vez que autor de leyes de beneficio para los trabajadores periodistas.


El acto tuvo lugar en la sede la institución, con motivo del Día Internacional del Trabajo, develándose una placa recordatoria en recuerdo del ex parlamentario amigo de los periodistas y de esta institución gremial.

A la ceremonia concurrieron la viuda del doctor Muñoz, Julia Santibáñez Pacheco de Muñoz y sus hijos Ciro, Judith, Ruth, también los familiares Catherine Barranzuela de Muñoz y Alejandro Capcha Hidalgo.

En el Perú, primero los gremios

Reseña histórica de Juan Gargurevich

"Fue por ello necesario que se fundara la Federación de Periodistas del Perú, en 1950, que planteó una serie de reivindicaciones y entre estas, el Estatuto del
Periodista que reclamaba un lugar formal para la profesión"


En nuestro país las primeras noticias que recogieron los protoperiodistas hablaban de piratas y terremotos aunque fuimos fuente de novedades sensacionales. Pero la rigidez colonial primero y el uso político pleno después hicieron de nuestro periodismo una zona de trabajo ocasional hasta fines del siglo XIX.

Agreguemos que el periodismo sensacionalista que acompañó a las luchas por el poder posteriores a la independencia dejó una profunda huella de desprestigio para la profesión. Puede ser esta la razón por la que mientras la mayoría de gremios se organizaron desde muy antiguo (como los tipógrafos, los que imprimían los periódicos) el de los periodistas tardó excesivamente.

 Sede de la Federación de Periodistas del Perú (FPP), ubicada en la avenida Abancay, Lima.

Recién en 1891 los editores promovieron la fundación de una Asociación de la Prensa Nacional que tenía intención política coyuntural pero que fue muy útil para fijar bases para los esfuerzos posteriores. Por ejemplo buscó ubicar a los profesionales de la prensa: "Para ser declarado periodista de profesión" decía el artículo décimo del acta de fundación (...) se requiere ocho años de ejercicio en la prensa, de los cuales debe contarse cinco consecutivos o no interrumpidos.

La Asociación desapareció junto con los motivos políticos que impulsaron su fundación. (Gobernaba el país el general Morales Bermúdez, impuesto por el general Andrés Avelino Cáceres y su Partido Constitucional. Cuando Cáceres fue derrocado en 1895 por Piérola, la Asociación se extinguió denotando así su condición de arma política).

La mayoría de socios eran editores pero algunos aparecen en la lista de fundadores de la siguiente organización, de 1908, que se llamó "Círculo de Periodistas de Lima", también de inspiración política. Allí estaban muchos periodistas, políticos notables, como Abelardo Gamarra, Luis Fernán Cisneros, José Gálvez y otros. También desapareció discretamente, dando paso a una mayor y más delineada en términos
de la convocatoria pues sólo se llamo a periodistas.

El Círculo de Cronistas de 1915 tuvo efectivamente como socios a muchos profesionales como Abraham Valdelomar, José Carlos Mariátegui, Ricardo Walter
Stubbs, Edgardo Rebagliatti, Leonidas Yerovi y muchos otros que han pasado a la historia, paradójicamente, más como literatos o políticos que como periodistas.

Pero la mayoría eran los que después serían descritos como "de base", esto es, redactores, tituleros, fotógrafos, editores de secciones, aquellos que a veces llamamos "la infantería del periodismo". Son muy pocos los que dejaron libros, en esa especie de culminación del oficio de escribir. La mayoría de sus textos han quedado en las hemerotecas para los raros lectores que se aventuran en viejas colecciones.

Al fundarse el Círculo, Mariátegui, que aún no había cumplido 20 años, escribió: "... Se ha hecho una feliz representación social, se ha adoptado una actitud oportuna en defensa de los derechos del reporterismo limeño y se ha patentizado en forma elocuente que los bohemios del periodismo sabemos, también, llevar a
cabo empresas serias...".

La experiencia fracasó sólo dos años más tarde cuando el sonado caso de la bailarina Norka Roushkaya dividió al gremio en términos irreconciliables. Casi todos renunciaron y el Círculo desapareció. (Varios periodistas, entre ellos Mariátegui, convencieron a la artista que danzara en el Cementerio en una medianoche de noviembre de 1917. Fueron encarcelados varios acusados de "profanadores" y un sector de la prensa criticó tan severamente a los participantes que el gremio se quebró. Incluso se llegó al duelo, felizmente sin consecuencias).

Le siguió la Asociación Nacional de Periodistas en 1928 que logró sobrevivir a las tormentas políticas que siguieron a la caída de Leguía pero que al poco tiempo dejo de representar los intereses de los profesionales, según un significativo sector.

Fue por ello necesario que se fundara la Federación de Periodistas del Perú, en 1950, que planteo una serie de reivindicaciones y entre estas, el "Estatuto del
Periodista" que reclamaba un lugar formal para la profesión.

No fue hasta 1965 que el Presidente Fernando Belaunde Terry declare que en el Perú existía la profesión del Periodista(Ley Nº 15630. 28 de setiembre de 1965: "Reconocese en todo el país la profesión de periodista").

A partir de entonces, los que siendo comunicadores declarábamos en la Libreta Electoral como profesión "Empleado" pasamos a ostentar "Periodista". El resultado final, un poco tardío, por cierto, fue la creación del Colegio de Periodistas, en 1980(Ley Nº 23221. lº de octubre de 1980. "Apruébase Ley de Colegiación de Periodistas").



Tomado de: GARGUREVICH, Juan. "De periodistas a comunicadores: Crónica de una transición de nuestro siglo". Artículo publicado en Diálogos de la Comunicación, revista académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS).

Chávez anuncia investigación de sitios web por dólar paralelo

- Periodismo en las Américas, Blog de Noticias

Las páginas web independientes y blogs en Venezuela corren peligro de intervención estatal, cuando informan sobre temas económicos vinculados con el precio del dólar. El mandatario Hugo Chávez ha lanzado una amenaza y ha pedido a los usuarios del ciberespacio delatar a quienes ofrezcan dólares a precios distintos al oficial.


En el marco de una ofensiva contra el mercado negro del dólar, el gobierno venezolano advirtió que dispuso de una investigación para detectar el origen de las páginas web que divulgan la cotización informal de la moneda estadounidense, algo que está prohibido por ley, reportó El Tiempo.



Chávez puso como ejemplo el blog Dólar Paralelo, que publicaba diariamente la cotización del llamado “dólar permuta” y en el que se canjean títulos de deuda para obtener divisas, explica la Associated Press.

“No les extrañe que en las próximas horas haya un allanamiento [a estos sitios]”, agregó el mandatario, citado por El Universal. Según Chávez, “hay que golpear esas páginas de contrabando” que incurren en “una especulación, porque el dólar tiene un precio oficial” controlado por el Banco Central.

El mandatario instó a los ciudadanos a usar su cuenta en Twitter para denunciar a las personas que ofrezcan dólares a otros precios, agrega la Agencia Bolivariana de Noticias.

martes, 18 de mayo de 2010

Convocan al XXXV Premio González Ruano de Periodismo

Fundación MAPFRE entregrá 30 mil euros al ganador

La Fundación MAPFRE, con sede en Madrid, ha convocado al Premio González-Ruano de Periodismo con un primer premio de 30 mil euros, que no podrán dividirse entre varios ganadores ni declararse desierto.

Podrán participar todas las personas que presenten un artículo escrito en lengua española y que haya sido publicado en algún medio de comunicación impreso durante el año 2009 en cualquier parte del mundo.


El premio se concederá atendiendo a la calidad literaria de los artículos, y a su interés general como reflejo de algún aspecto de la realidad viva de nuestro tiempo.

El plazo de admisión de los trabajos vence el 31 de mayo de este año 2010.

Los periodistas interesados pueden obtener mayor información, ingresando aquí:


FPP reclama explicación sobre unas 100 radioemisoras clausuradas

Dirige comunicación al Presidente de la Comisión de Transportes y comunicaciones del Congreso

El Presidente de la Federación de Periodistas del Perú, Bernardino Rodríguez Carpio, ha dirigido al Presidente de la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso, una comunicación solicitando información sobre alrededor de cien radioemisoras del interior del país, clausuradas por presuntas infracciones legales que no han sido hechas públicas, en actos que pueden constituir atentados contra la libertad de expresión.

La comunicación de la FPP está suscrita también por el Secretario de Defensa Profesional, César Martín Barreda.


Lima, 5 de mayo del 2010.



Señor Juvenal Silva.

Presidente de la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso Nacional de la República.

Presente.-



Señor Presidente:


Nos dirigimos respetuosamente a Ud. preocupados por la clausura de las transmisiones de numerosas radioemisoras en el interior del país, por parte del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), según se ha informado, por incumplimiento de normas legales.

Extraoficialmente sabemos que las clausuras que en varios casos incluye decomiso de equipos, serían alrededor de un centenar, situación que despierta alarma.

Estimamos conveniente que el señor Ministro del sector correspondiente, de explicaciones ante la Comisión de su digna presidencia haciendo conocer cuales son las radioemisoras impedidas de seguir en el aire y el motivo de su suspensión en cada caso. Esto en salvaguarda de la libertad de expresión que la Constitución garantiza.

Será justo y democrático de parte suya, señor, solicitar a los empresarios afectados para que proporcionen ante su Comisión su versión de los hechos y formulen los descargos a que tienen derecho.

Seguros del especial interés que usted pondrá a este caso, en salvaguarda del imperio del Estado democrático, quedamos reconocidos por su atención.


Bernardino Rodríguez C.
Presidente

César Martín Barreda
Secretario Nacional de Defensa

martes, 11 de mayo de 2010

Periodistas bolivianos recordaron su día con 339 agresiones

Los periodistas bolivianos celebraron ayer su Día del Periodista, con un recuento de 339 casos de agresiones, durante el año 2009, el 53% por ciento de los cuales se orientó a medios de televisión.

Un despacho de Periodicosbolivia.info reproduce datos del Observatorio Nacional de Medios (ONADEM), según los cuales “la conflictividad política boliviana marcó negativamente en los dos últimos años el trabajo periodístico”.


Añade que "durante 26 meses estableció que el periodismo estuvo centralmente afectado por los conflictos con características violentas y la tendencia a la polarización de posiciones entre actores políticos y sociales”.

Informa, asimismo, que “los medios estatales fueron objeto del 9% por ciento de los casos de agresiones en 26 meses, (y) por lo tanto corresponde el restante 91 por ciento a medios privados. Los principales agresores identificados fueron los autoproclamados adherentes al Gobierno Nacional, con el 23,9% por ciento de los casos. Los adherentes cívicos de oposición, fueron acusados como agresores en el 11% por ciento de los casos. Los funcionarios del Gobierno Nacional conformaron el 7,4% por ciento de los casos”.

Aparte de las agresiones también se produjeron ataques y robos a la propiedad y amenazas de muerte contra los periodistas. Hubo agresiones físicas en un 31% por ciento, agresiones verbales en un 25% por ciento, entorpecimiento del trabajo periodístico en 20% por ciento, destrucción de equipos e infraestructura en un 6% por ciento, robo de equipos en 5% por ciento, y amenazas de muerte estuvieron presentes en un 5% por ciento.

Estos casos dieron origen a denuncias públicas en 41% por ciento, de las cuales 15% por ciento llegó a las instancias judiciales. La mayor cifra de agresiones tuvo lugar en el departamento fue Santa Cruz con 36% por ciento de los casos, seguido de La Paz% con el 29 por ciento. Tarija tuvo 13 casos registrados y representa el 4% por ciento, dijo la agencia informativa.

Añade que “en el año 2009 se incrementaron levemente los casos de agresiones denunciados al juzgado y la policía (del 15% por ciento en 26 meses al 18% por ciento en los últimos 12 meses). El número de casos que son tratados en instancias judiciales sigue siendo mínimo. En 26 meses, sólo dos presuntos agresores fueron enviados a la cárcel, aunque ya salieron libres con medidas sustitutivas a la detención”.

La agencia boliviana consigna las declaraciones del ejecutivo del sindicato de trabajadores de la prensa, Marcelo Morales, quien aseguró que “hoy en día el trabajo del periodismo está contemplado en la nueva Constitución Política del Estado, a pesar de que se quiso modificar en varios aspectos, pero hubo sectores que reclamaron y se opusieron”.

“Uno de los logros obtenidos es el reconocimiento de viáticos, horas extras y beneficios sociales. Como periodistas hay todavía varios retos, uno es hacer respetar siempre la libertad de expresión porque incluso se quiso modificar la Ley de Imprenta. En este sentido, tanto el sindicato como los propietarios de algunos medios se dieron la tarea de elaborar una nueva Ley que vaya a favor de los periodistas, y se mantenga la independencia de la política”, afirmó.



Fuente: Periodicosbolivia.info

viernes, 7 de mayo de 2010

Nuevo Día Nacional del Periodista

Costa Rica crea Día Nacional del Periodista en fecha de atentado terrorista

San José - En recuerdo a la fecha en que ocurrió un feroz atentado terrorista contra el periodismo en Nicaragua, en que murieron tres periodistas y otros 15 quedaron heridos, el presidente Óscar Arias de Costa Rica decretó el 30 de mayo como el Día Nacional del Periodista en ese país.

Arias recordó que el atentado en La Penca, Nicaragua, cercana a la frontera costarricense, ocurrido el 30 de mayo de 1984, fue calificado como “uno de los peores actos terroristas contra la prensa que se recuerde en Centroamérica”.

En una ceremonia en que participaron periodistas sobrevivientes del atentado y miembros del Colegio de Periodistas de Costa Rica, el presidente recordó la guerra que se libraba entonces en Centroamérica y señaló que los responsables de ese atentado, ocurrido cuando ofrecía una conferencia el llamado Comandante Cero, Edén Pastora, jefe de la guerrilla centroamericana, aún se encuentran en la impunidad.

 LOS RESPONSABLES SIGUEN IMPUNES. Un periodista costarricense se retuerce del dolor después del bombazo en La Penca.

A consecuencia de la explosión murieron el camarógrafo Jorge Quirós y su ayudante Evelio Sequeiro, ambos costarricenses y la periodista norteamericana Linda Frazier, redactora del “The Tico Times”, asentado en San José. Quince periodistas costarricenses y extranjeros quedaron gravemente heridos, algunos de ellos con secuelas que padecen hasta hoy.

El mandatario dijo que esa fue una consecuencia de la permisibilidad que se le dio al grupo paramilitar llamado “Contra”, para actuar libremente en Costa Rica, por lo que, al asumir su primer gobierno, el acto inicial de su gestión fue expulsarlo y luchar por la pacificación de Centroamérica, lo que le valió el Premio Nóbel de la Paz en 1987.

En el acto pronunció conmovedoras palabras José Rodolfo Ibarra, uno de los sobrevivientes del atentado, quien expresó que “hoy tenemos la visión para poder mantener fresca la memoria sobre el trabajo del periodista y refrescar la memoria histórica de la nación pensando en proteger la libertad de expresión".

Agradeció el gesto presidencial de crear la efemérides de homenaje a los periodistas, en nombre de sus colegas, pero sobre todo, dijo, de los familiares de aquellos que murieron o sufrieron lesiones irreparables en el atentado y aún sufren las consecuencias de ese acto criminal.

A su turno, Raúl Silesky, presidente del Colegio de Periodistas, dijo que se producen "a veces roces entre la prensa y poder político", y recalcó que ello "permite forjar la democracia y la libertad de expresión y construir un país más justo, libre y democrático".



Fuente: Prensa de Costa Rica

martes, 4 de mayo de 2010

Agredieron a 12 periodistas en Caracas

En Día Internacional de la Libertad de Expresión

- Yolanda Valery/BBC Mundo, Venezuela

Doce periodistas resultaron lesionados con heridas de diversa consideración en el centro de Caracas cuando fueron atacados por un grupo de personas supuestamente simpatizantes del gobierno, mientras repartían volantes en contra de una legislación relativa a los medios de comunicación.

Se trata de un artículo incluido en un proyecto de Ley de Educación, que se discute este jueves en la Asamblea Nacional, y que según los reporteros le dará facultades al Poder Ejecutivo para suspender la actividad de cualquier medio de comunicación cuando así lo crea conveniente, una versión que ha negado el ministro de Educación, Héctor Navarro.


Mientras, manifestantes a favor y en contra de la misma ley -que unos creen vital para el progreso de la "revolución bolivariana" y otros consideran busca "ideologizar" a los niños y politizar las escuelas – se agrupaban en el centro de Caracas.

Los primeros, con camisas rojas y despliegue logístico -con música y distribución gratuita de comida y bebida- se instalaron en tres de las cuatro esquinas que rodean el edificio legislativo. Desde dos de ellas, líderes arengaban a la multitud desde tarimas colocadas a tal efecto.

Los segundos no pudieron acercarse al mismo edificio. Cordones de policías metropolitanos les cortaron el paso con gas lacrimógeno y chorros de agua. En un episodio de corta duración, un grupo de adversarios a la ley que logró recortar distancias recibió pedradas.


Discriminados

Portavoces de los opositores a la ley, que incluía varios rectores de universidades nacionales, dirigentes estudiantiles, representantes de organizaciones de padres y otros grupos civiles, denunciaron haber sido repelidos violentamente por los funcionarios de seguridad, al tiempo que dijeron haber sido discriminados porque no se les permitió entregar un documento ante la Asamblea Nacional.

El centro de la capital se convirtió así en un hervidero del que no escaparon, unas cuadras más abajo, los periodistas lesionados, que trabajan para la Cadena Capriles, también ubicada en esa zona de la ciudad.

Esta compañía, que incluye uno de los periódicos de mayor circulación, el tabloide Últimas Noticias, goza de la simpatía del presidente Hugo Chávez, quien incluso publica semanalmente su columna en ese medio.

Según le describió a BBC Mundo el periodista Juan Pablo Arocha, uno de quienes efectuaba la entrega de volantes, "llegaron unas personas afectas al oficialismo, con banderas e insignias del partido de gobierno y con un discurso por el que se nos acusaba de ser de derecha".

Otros portavoces señalaron que algunos tenían símbolos de un canal comunitario de línea oficialista, conocido como Ávila TV.


Impactante

Los agresores patearon y golpearon a los reporteros a mano limpia y con piedras y palos. Algunas de las víctimas tuvieron que ser trasladadas a centros médicos para ser atendidos de las heridas.

Arocha indicó que los periodistas estaban plenamente identificados como tales, con franelas y colgantes.

"Fue impactante, porque no estábamos participando en ningún acto violento. Algunas personas aquí en la redacción están visiblemente afectadas, algunas llorando", refirió.

El evento ha causado conmoción en la comunidad periodística venezolana, en momentos en que representantes sindicales y gremiales denuncian lo que consideran es una arremetida en contra de la prensa independiente y la libertad de expresión, a través de medidas como el reciente cierre de 34 emisoras de radio por supuestas irregularidades relativas a su documentación.

Mientras, la Asamblea Nacional se dispone a aprobar una serie de proyectos polémicos 48 horas antes de que termine el período ordinario de sesiones.

El principal de ellos es la mencionada Ley de Educación, pero también se encuentra en el "orden del día" una Ley de Registro Civil y una ley que permitirá a la "comunidad organizada" en las ciudades tomar terrenos que considere abandonados.

martes, 27 de abril de 2010

Convocan a Premio internacional de Ensayo 2009 Caballero Bonald

Ganador recibirá 30 mil euros. Hay plazo hasta el 30 de mayo

La Fundación Caballero Bonlad, con el patrocinio de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y el Banco Santander, y con la colaboración del Ayuntamiento de Jerez, convoca el Premio Internacional de Ensayo 2009 Caballero Bonald.

La fundación es una institución privada que se plantea como objetivos primordiales la conservación y difusión, en vida, de la obra del escritor jerezano Caballero Bonald y la promoción de la cultura en general y la literatura en particular.


 Caballero Bonald otorgando a Vargas Llosa el premio al mejor ensayo el año pasado

El último ganador de este importante premio fue nuestro compatriota, el escritor Mario Vargas Llosa, por un trabajo dedicado a Juan Carlos Onetti. En aquella ocasión MVLL subrayó la importancia de dedicar un certamen de esta relevancia a la llamada “parienta pobre” y “cenicienta” de los géneros literarios. Advirtió que “sería una pena” que la falta de respaldo de los editores terminara convirtiendo al ensayo en un “género de catacumbas”.

El premio, que reconoce la gran importancia que posee el género ensayístico para el conocimiento más profundo de la realidad en cualquiera de sus dominios, tiene como finalidad promover la difusión de los autores de ensayos y las publicaciones que los acogen.

Estas son las bases de esta onvocatoria:

1. El premio está dotado con 30.000 euros, a los que se aplicará la retención legal vigente, y diploma acreditativo.

2. Se otorgará a un libro de ensayo en lengua española o en alguna de las lenguas del estado español, editado a lo largo del año 2009, en cualquier lugar del mundo.

3. Aspirarán al premio las obras seleccionadas por los miembros del jurado con el único requisito señalado en el punto anterior.

4. También pueden concurrir al certamen obras presentadas por los propios autores o por los editores. En este caso, se remitirán tres ejemplares a la sede social de la Fundación Caballero Bonald, antes del 30 de mayo de 2010.

5. El autor premiado facilitará un resumen de la obra galardonada para que sea digitalizado y puesto en la red en la dirección URL www.cervantesvirtual.com
Igualmente, el autor pronunciará una conferencia sobre el tema del libro en el acto de entrega del premio.

6. El jurado estará compuesto por Dª Victoria Camps, D. José-Carlos Mainer, D. José Mª Pozuelo Yvancos, D. Fernando R. Lafuente y D. Santos Sanz Villanueva. Le asistirá un representante de la Fundación Caballero Bonald, que actuará como secretario sin voto.

7. El jurado podrá declarar el premio desierto. Su decisión será inapelable.

8. El fallo del jurado y la entrega del premio tendrán lugar a lo largo del año 2010, en fecha que oportunamente se anunciará.

9. La obtención definitiva del premio supone la aceptación previa y cumplimiento de lo establecido en estas bases.

jueves, 22 de abril de 2010

Asesinan otro periodista en Honduras

BBC

Un periodista fue asesinado en el norte de Honduras en una escalada de violencia contra los profesionales de la información del país centroamericano.

Jorge Georgino Orellana es el séptimo periodista asesinado en los últimos dos meses en Honduras, según la ONG francesa Reporteros sin Fronteras (RsF).


Orellana fue asesinado en la noche del martes al salir de las instalaciones del canal de televisión en el que trabajaba, en San Pedro de Sula...

http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/04/100421_1800_honduras_asesinado_septimo_periodista_2010_prensa_fp.shtml

miércoles, 21 de abril de 2010

Falleció esposa de Mario Falcón

En la madrugada de ayer martes 20, falleció en Lima la señora Yolanda Llona Ramírez, esposa del distinguido periodista Mario Falcón Quelopana. Ella gozaba del cariño y aprecio de la colectividad periodística por sus notables dones intelectuales y por ser incansable colaboradora con el gremio.

A principios de los años 60, siendo ella afiliada al Club Lambayeque, se convirtió en la primera mujer en llegar a la directiva de dicha institución. En tal función coadyuvó al esfuerzo por conseguir la adquisición de la actual sede ubicada en el distrito de Miraflores.

Fue en ese trance en que conoció, por intermedio del recordado periodista lambayecano Alejandro Borboy, al colega Mario Falcón. Desde hace 40 años contrajeron matrimonio, haciendo un dúo en cuya relación imperaba una perfecta comprensión, cariño y lealtad.

Mario llegó cinco veces a la presidencia del Club de Periodistas del Perú. Yolanda facilitó la delicada función encomendada a su esposo, lo que permitió a la entidad representativa de los periodistas nacionales tener el importante y trascendente rol que hoy mantiene.

El grado de cercanía y consideración que ella tenía para con el Club, pudo apreciarse en multitud de ocasiones en que, con estoica actitud, se sobrepuso a las limitaciones impuestas por el gravísimo mal que le afectó y concurrió cumplidamente a las convocatorias del CPP.

Heredó las cualidades de su padre, el destacado poeta chiclayano Luis Llona. De esa vena quedan varios poemarios de su inspiración. Yolanda fue Asistenta Social de profesión.

El velorio de los restos de la apreciada compañera de Mario Falcón, fueron velados en su hogar en la avenida La Mar 175, Miraflores. A las 10 de la mañana de hoy miércoles 21 fueron conducidos al Cementerio Santa Rosa, de la PNP, en Chorrillos, donde fueron incinerados.

Sin duda alguna, esta pérdida enluta al periodismo. Nuestro pésame a Mario y que Dios tenga en su santa gloria a su adorada consorte.

Periodista peruano gana Emmy [VIDEO]

El periodista peruano Samuel Rivera obtuvo el premio Emmy en la categoría Mejor Reportaje Especial, por su informe 'Milagro en el Hudson', difundido en enero del año pasado en la televisión estadounidense.

En la 53º Entrega Anual de los Premios Emmy, realizada el domingo 18 de abril en el Marriott Marquis de Nueva York, Rivera y un equipo de nueve periodistas de la cadena hispana Telemundo se hicieron de la estatuilla gracias a un informe televisivo que reprodujo el aterrizaje de emergencia del vuelo 1549 de la aerolínea US Airways en el río Hudson, en enero del 2009.


Samuel Rivera, por entonces reportero y presentador del Noticiero 47 de Telemundo, cubrió la pericia del piloto del avión, el capitán Chesley Burnett Sullenberger, quien evitó una catástrofe aérea en Nueva York, al salvar la vida de las 155 personas que iban a bordo.



El veterano piloto, considerado un héroe en los Estados Unidos, planeó la nave sobre el río Hudson, después de que unas aves entraron en los motores.

El premio obtenido por el peruano fue reconocido por sus ex compañeros de Telemundo.

No es la primera vez que Samuel Rivera gana un premio Emmy con el equipo del Noticiero 47, el 2008 la Academia Nacional de Artes y Ciencias de Televisión de Estados Unidos le otorgó el trofeo en la categoría Mejor Noticiero.

En esa ocasión el colega peruano recordó haber cubierto la explosión de una tubería principal de vapor ocurrida en Manhattan el 18 de julio del 2007, una tragedia que dejó decenas de heridos, destrucción de edificios y autos. Rivera realizó entrevistas en vivo en español y en inglés, manteniendo enlaces en directo durante horas para informar a la comunidad sobre esta tragedia.

El ganador del Emmy 2010 es originario del departamento de San Martín, se graduó como en la Universidad San Martín de Porres y debutó debutó en el periodismo peruano en Canal N.

Comenzó su trabajo en Telemundo cubriendo el atentado a las Torres Gemelas, en setiembre del 2001. Desde entonces, logró reconocimiento por su desempeño periodístico a lo largo de los ocho años que permaneció en Nueva York.

Dejó el Noticiario 47 en setiembre de 2009 luego de recibir la propuesta para volver a hacer televisión en el Perú. "Volver al Perú es un desafío profesional. Me fui a los Estados Unidos y siempre tuve claro que debía volver algún día", confiesa Rivera.

Actualmente trabaja en el lanzamiento del nuevo canal de noticias de Agenciaperu que saldrá al aire próximamente. "El destino me trajo de nuevo a mi país y me ofrece una oportunidad para volver a hacer un periodismo del futuro", concluye.



Fuentes: La República, Blog Peruanosnews
Related Posts with Thumbnails
 

About

Site Info

Estadísticas

Free counter and web stats

Directorios

Periodistas del Perú Copyright © 2009 Community is Designed by Bie