miércoles, 27 de enero de 2010

Los otros de Uchuraccay

Por: Juan Gargurevich

Se cumplen 27 años del atroz crimen de los ocho periodistas en Uchuraccay y quedan (hay que repetirlo así aunque sea un lugar común) muchas interrogantes por resolver. Quizá las respuestas no estaban en los comuneros que aplicaron las instrucciones militares, sino en personajes que intervinieron en el caso luego de la tragedia, como los que pasaremos a listar:

-Luis Morales: Fue de los primeros periodistas que llegaron a Ucchuraccay e interrogó con dureza, y en quechua, a los campesinos. Sostenía la tesis de la participación de los “sinchis”. Fue asesinado en Ayacucho por militares en 1991;

-Hermenegildo Ventura Huayhua: Juez, de ingrata recordación para la Comisión Vargas Llosa. También buscaba a los “sinchis”como autores y en el juicio fue hostil al escritor llegando a decir que obtenía beneficios por su participación. Paradero desconocido.


NO SE OLVIDA. Última foto de Willy Retto, antes de ser masacrado en Uchuraccay

-Philip Bennet: periodista norteamericano que inició una investigación a fondo del caso y reunió mucha información..Pero se marchó del Perú luego de sufrir robos y quizá amenazas. Era hasta hace poco uno de los editores del “Washington Post”;

-Ismael Reid: Teniente de la Infantería de Marina que llegó primero para comprobar las muertes y enviar la noticia al comando militar en Huanta. Paradero desconocido;

-Luis Serpa Segura: Juez. Presidente del Tribunal Especial dedicado en exclusiva al caso desde abril de 1986, en Lima. En su sentencia, al año siguiente, dijo que había sido probada la presencia de extraños en Uchuraccay pero no afirmó que fueran autores de las muertes. Años más tarde fue suspendido por acusaciones de colaboración con Vladimiro Montesinos;

-Clemente Noel Moral: jefe político-militar de la zona de emergencia en el tiempo de la tragedia. Publicó un libro para defenderse. Enjuiciado, murió en la clandestinidad sin presentarse a recibir su sentencia;

-Mario Castro Arenas: Periodista, miembro de la Comisión Vargas Llosa, fue el primer Presidente del Colegio de Periodistas del Perú. Militante aprista fue expulsado del partido. Vive en Panamá;

-Fortunato Gavilán: Teniente Gobernado de Uchuraccay y el comunero más perseguido pues fue señalado como el principal promotor de la matanza. Fue asesinado meses después por Sendero Luminoso;

-Marcia Gálvez Ñaupa de Gavilán: Esposa del anterior, fue la primera asesinada por la columna de venganza de Sendero Luminoso del 20 de mayo de 1983. En excursiones sucesivas, tanto senderistas como militares, murieron 135 campesinos;

-Simeón Auccatoma Quispe: detenido, murió tuberculoso en la cárcel antes de recibir sentencia;

-Dionisio Morales Pérez: detenido, sentenciado, siempre alegó inocencia e ignorancia. Paradero desconocido;

-Mariano Concepción Ccsani Gonzales: detenido, sentenciado cumplió su condena y regresó sorpresivamente a Uchuraccay, donde encontró a su esposa viviendo a con otro comunero, a quien mató a puñaladas. Fue apresado y devuelto a la cárcel. Paradero desconocido.

Uchuraccay, ni olvido ni perdón

Por: Lic. Jaime Uribe

El 26 de enero se cumple 27 años del alevoso asesinato en Uchuraccay de ocho valerosos periodistas de diversos medios de Lima y Ayacucho: Eduardo de la Piniella, Pedro Sánchez, Willy Retto, Jorge Mendivil, Jorge Sedano, Amador García, Félix Gavilán y Octavio Infante, junto con el guía Juan Argumedo y un comunero, Severino Morales.

Todos ellos murieron por el efecto de los palos, los machetes y las piedras que les propinaron los comuneros de Uchuraccay ¿? luego de que fueran interceptados por una patrulla policial-militar advertida por la esposa del teniente gobernador de Uchuraccay, Fortunato Gavilán.

Juan Argumedo y el comunero Severino Morales fueron asesinados en el camino a Huanta, cuando se encontraban de regreso a la casa del guía. Los valerosos periodistas (tenían huevo, para ir a cubrir información en una zona convulsiva, donde muchos se orinan) habían decidido subir a las alturas ayacuchanas con la finalidad de conseguir información sobre la muerte de unos campesinos en la comunidad vecina de Huaychao.

El crimen perpetrado fue un escándalo periodístico en la época (incluso Zinmermmar Zavala habló que el servicio de inteligencia estaba comprometido en este hecho y que Belaúnde estaba al tanto de todo).

En una apoteósica marcha (desde la Plaza Bolognesi hasta la Plaza San Martín) organizada por la ANP y el sindicato de La República terminando en un multitudinario mitin en la Plaza San Martín, con la presencia del joven Alan García y Carlos Roca en el estrado se pidió castigo para los culpables y el esclarecimiento de los hechos, y que la Comisión sea encabezada por el Decano del CPP Dr. Mario Castro Arenas (Roberto Mejía, este pechito y otros colegas fuimos invitados a la Dirección del Diario Correo por Castro Arenas, para hablar sobre el tema y persuadirlo que él como Decano del CPP tome las riendas de esta Comisión).

El presidente Belaúnde en una jugada para evitar el escándalo internacional nombró en cuestión de días a una comisión sin atribuciones judiciales, presidida por Mario Vargas Llosa, para que investigara las causas y planteara indicios de culpabilidad. La Comisión emitió un informe (que a muchos periodista honestos nos dejó helados por su contenido gaseoso, con errores y ocultamientos: Vargas Llosa SILENCIO LA INFORMACION QUE RECOGIO DE UCHURACCAY en marzo en el que se responsabilizó a la "sociedad entera" del crimen, explicando la actitud de los comuneros por el aislamiento en el que vivían. ¿SE OLVIDO DE LA ORDEN DE LOS MILITARES DE DAR MUERTE A LOS FORATEROS? ¿POR QUE ATRIBUYO EL CRIMEN COLECTIVO A LA IGNORANCIA Y EL MIEDO DE LOS COMUNEROS DE UCHURACCAY?

Posteriormente las investigaciones policiales y judiciales presentaron numerosas ineficiencias y no se detuvo a ningún comunero, a pesar de que muchos de ellos se auto inculparon públicamente. Meses después varios de los supuestos asesinos desapareciendo o fueron a su vez asesinados en circunstancias sospechosas.

Años más tarde, y por el trabajo de diferentes organismos de defensa de los derechos humanos, se ha llegado a la conclusión de que los comuneros actuaron instigados por los Infantes de Marina, quienes días antes habían llegado a Uchuraccay con víveres, para promocionar la nueva estrategia antisubversiva planteada por el general Clemente Noel, jefe político-militar de la zona: cooptar a la población de las zonas altas para evitar el "corredor" de los comandos senderistas por las montañas.

A los comuneros se les indicó, por decisión expresa de Noel, que los "amigos vienen por el aire, los enemigos por la tierra" y se les instó a asesinar a los sospechosos que llegaran a pie a la comunidad. Noel, en su defensa, sostuvo que los comuneros habían confundido a los periodistas con senderistas pues los primeros portaban una bandera roja y entonaban canciones subversivas, responsabilizando a la temeridad de los periodistas y la ignorancia de los comuneros como los causantes de la masacre.

Muchos años después, salió a la luz la verdadera razón por la cual Vargas Llosa y los demás miembros de la Comisión Uchuraccay, así como sus asesores (psicoanalistas, antropólogos, periodistas), habían llegado a una conclusión tan genérica y que no resolvía, sino que por el contrario empantanaba, la búsqueda de una verdadera justicia: la Comisión prefirió evitar las consecuencias político-militares de inculpar a miembros del Ejército y de la Marina difuminando la responsabilidad que, en 1987, recayó sobre tres miembros de la comunidad, Dionisio Morales, Simeón Aucatoma y Mariano Ccasani, quienes fueron condenados a penas privativas de la libertad entre 10 y 6 años, penas mínimas por el atenuante de tener una condición "semi-civilizada".

De mil formas se intentó silenciar la reclamación de los deudos de las víctimas y de la prensa en general, utilizando una vez más a la parte más débil, la población indígena, como chivos expiatorios de un delito instigado directamente por la Marina y el Ejército. Durante el gobierno del "Chino" Alberto Fujimori el General Noel fue absuelto como autor intelectual del crimen, además el 27 Juzgado permitió que los delitos contra los que sí se le había sindicado responsabilidad -abuso de autoridad y contra la administración de justicia- prescribieran.

Ni olvido ni perdón. Los culpables de azuzar a los campesinos, de asesinar y desaparecer a quienes quedaron como testigos directos, son miembros o ex-miembros del Ejército, la Marina y las Fuerzas Especiales de la Policía, quienes siguen "libres" incluso hoy en día por las propias calles de la ciudad de Huamanga.

¿Qué tipo de presión usó el Ejército y en qué medida fueron forzados los comuneros no sólo a encubrir el crimen sino también a realizarlos? Esa es una pregunta que aún no tiene respuesta y quizás nunca la tenga, por lo mismo, hace mucho más difícil la pretendida "reconciliación" nacional. La historia de un país que pretende ser inclusivo y no excluyente requiere de respuestas claras, fuertes y sonoras. Esta es una oportunidad más para todos los periodistas de exigir que se abran las investigaciones de esta caso, de buscar la verdad que nos haga libres.

martes, 26 de enero de 2010

Hay heridas que jamás se cierran


Comunicado

HAY HERIDAS QUE JAMÁS CIERRAN

Al cumplirse un nuevo aniversario de la tragedia de Uchuraccay, la Federación de Periodistas del Perú recuerda con dolor lo ocurrido con un puñado de dignos colegas y declara la necesidad de crear las condiciones propicias para la afirmación de la paz social de todos los peruanos.

La magnitud de tan alevoso crimen puso en el mapa del mundo el nombre de un ignoto pueblo ubicado en las alturas del Perú y desde entonces los periodistas comenzamos a morir de indignación y pena. Transcurren los años y seguimos muriendo, poco a poco, porque hay heridas que jamás cierran.

Pero la indignación y la pena serán infecundas si no surge a tiempo una reacción capaz de canalizar positivamente las reservas morales del periodismo peruano hacia un plano de concertación orientado hacia la paz interna.

No puede haber olvido, ni perdón, pero sí es necesario procurar un punto de equilibrio político que permita acelerar el desarrollo económico y social del país.

Nuestros hermanos sacrificados horrendamente en Uchuraccay no fueron los únicos mártires del periodismo peruano, ni tampoco los últimos; pero la ofrenda de vidas de todos ellos dejó lecciones para hoy y marcó el rumbo para el futuro. A su paso, ellos dejaron estela y señalaron metas por alcanzar; pero ahora nos corresponde identificar las vías para lograr los mejores objetivos.

No podemos vivir anclados en el pasado sin asumir el riesgo de desviarnos de los grandes retos que impone la paz social, hacia la cual sólo se puede transitar con serenidad y grandeza.

En un país que aun afronta terrorismo, Uchuraccay, más que un mal recuerdo, debe ser un gran faro de orientación y una lección para evitar que se reinvente.


Lima, 23 de enero de 2010


Bernardino Rodríguez C.
Presidente


César Martín Barreda
Secretario Nacional de Defensa

FPP y ARGP rindieron homenaje a Mártires de Uchuraccay

Hasta el cementerio El Ángel llegaron ayer los representantes de la Federación de Periodistas del Perú y de la Asociación de Reporteros Gráficos del Perú para ofrecer una romería en memoria de nuestros mártires de Uchuraccay, al cumplirse 27 años de su sacrificio.



En el homenaje se hicieron presentes los periodistas Bernardino Chávez, presidente de la FPP, y Óscar Medrano, presidente de la ARGP, y miembros de sus respectivas directivas.







Fotos: ARGP

domingo, 24 de enero de 2010

Romería en memoria de nuestros mártires de Uchuraccay


Invitación

La Federación de Periodistas del Perú invita a los miembros federados y colegas en general a la romería al cementerio El Ángel que realizará este lunes 25 de enero conjuntamente con la Asociación de Reporteros Gráficos del Perú, en memoria de nuestros mártires de Uchuraccay, al cumplirse un nuevo aniversario de su sacrificio.

La romería partirá a las 11:30 AM de la sede de la FPP, avenida Abancay 173, y el acto de homenaje en el camposanto tendrá lugar a las 12:00 horas.


Lima, enero del 2010


La Secretaría de Prensa

sábado, 23 de enero de 2010

Uchuraccay, la herida atroz sigue sangrando

Recordando a Amador García Yanque

Por César Terán Vega

Este martes cae otro 26 de enero como dedo en la llaga, en la herida abierta que sangra y sangra y no cierra. El dolor atroz como un hachazo profundo a mansalva en las manos y en el alma me aplastó Amador y me quitó hasta ahora el valor de escribir tu nombre con todo el torrente de mi sangre y de mi pena y evocar en unas líneas tu recuerdo, tu mirada de niño desolado y a la vez tierno, tu sonrisa tímida, tu corazón enorme. La víspera te habías ido de Lima para Ayacucho enviado por don Paco Igartua, el emblemático director de la revista Oiga. No tenías experiencia, pero sí ganas enormes de ganarle a la mala suerte, así tuvieras que  fotografíar al diablo en el último círculo del infierno.

amador garcia_blog

Maestrito, aquí está su revista me dijiste en la vieja redacción con piso entablado de La Prensa soplando las manos ahuecadas de puros nervios nomás y me voy para Ayacucho. Oye cholo ten cuidado allá no se juega es la guerra no te separes para nada de los compañeros, allá está Fidel Méndez que se las sabe todas habla con fulano y con zutano. No se preocupe maestrito y seguías soplando las manos sudorosas como si estuvieras inflando algo, maldita manía carajo deja de hacer eso. Tu cara triste acostumbrada a la adversidad de crecer sin padre y al desafío de buscarse la vida desde niño en Ica vendiendo helados y tomando fotos de bautizos y primeras comuniones, esa tarde de enero estabas feliz, reías en silencio con tu casaca de buzo azul y pantalón jeans flamantitos y tus zapatillas también nuevecitas. Este cholo ya empezó a gastar los viáticos y allá le va a faltar la plata. De dónde iba saber cholito que aquella tarde última habías subido al segundo piso solo para despedirte y que después seguirías paseando por el centro de Lima con tu mujer y con tu hijito comprándoles cosas y saboreando helados. Rápido te habías ganado la confianza de los jefes en la revista, ojala no hubiera sido así, ojalá mi compadre César Napa y yo no te hubiéramos desanimado en tu afán de regresar a Ica y dejar esta Lima ingrata y dura. No seas cobarde cholo huevón te decíamos, si has venido a luchar sigue luchando, si quieres ser reportero tienes que ser reportero, carajo y nos hiciste caso y caíste en Oiga como anillo al dedo, qué dedo, en la guadaña de los criminales que ya deben estarse pudriendo poco a poco en vida aunque hasta ahora se sigan burlando de la justicia humana.

Uchuraccay

Amador, Amador García Yanque, cuántos recuerdos tuyos desfilan nítidos ahora que se acerca otro 26 de enero, cuánto se ha hablado y se ha escrito de tu muerte horrenda y la de los compañeros de Uchuraccay. Desde aquella puñalada artera y desgraciada que marcó mi vida como la de tantos periodistas que fueron testigos de tu breve y esperanzada existencia, tu recuerdo ha estado siempre rondando mis pasos mis caminos como una sombra persistente, como una luz cada vez más lejana pero inextinguible, intensa, y ahora te evoco en estas líneas dolientes. Cholo, compañero de ilusiones confidente de mis penas. Cuánto diera ahora por retroceder el tiempo hacia aquella lejana hora azul brumosa en tu cuartito de una azotea en Breña, escuchando en tu pequeño tocadiscos a Rolando Laserie que cantaba hola soledad, y nosotros ebrios de tristeza y desolación contemplando la ventana de la habitación del hospital Loayza donde expiró mi amada esposa Alcira. Cómo olvidarte cholo Amador que nunca dejabas tu cámara ni para ir al baño que fregabas tanto en el bar y en las reuniones de los amigos toma que toma fotografías y nosotros ya pues cholo deja de joder ya estamos fuera de la chamba y tú sonriendo siempre envuelto en tu silencio misterioso. No, no te olvidaré jamás, no los olvidaremos ni un instante. La herida de Uchuraccay sigue sangrando. Que siga sangrando como roja tinta indeleble con este dolor indescriptible, que no cierre nunca al menos hasta el día en que las bestias caigan en su charco de miasma.



Entradas anteriores sobre PERIODISTAS

viernes, 22 de enero de 2010

Fallece madre de periodista Javier Jara de Lambayeque

El Comité Ejecutivo del Centro Federado de Periodistas de Lambayeque y sus afiliados participaron el sensible fallecimiento de la señora Ángela Gálvez Vda. de Jara (madre de nuestro colega federado Javier Jara Gálvez) acaecido el día miercoles 20 de enero a las 8.50 de la mañana en la ciudad de Chiclayo.

Sus restos se velaron en el local de la Beneficencia Pública de Chiclayo ubicado en la avenida Luis Gonzales.

A los familiares les manifestamos nuestro hondo pesar y solidaridad en estos momentos de dolor y a los colegas periodistas les agradecemos por haber acompañado a nuestro colega Javier en estas dolorosas circunstancias.

2009, el peor año para el periodismo de México, Filipinas y Somalia

Según la Federación Internacional de Periodistas (FIP)




Filipinas México y Somalia los países con más asesinatos de ...
El 2009 fue uno de los peores años para los periodistas en África trece de los ... la Federación de Periodistas Africanos a recopilar todos estos datos ...


 

lunes, 18 de enero de 2010

Centro Federado de La Libertad homenajeará a Mártires de Uchuraccay

INVITACIÓN

CENTRO FEDERADO DE PERIODISTAS DE LA LIBERTAD


A todos los colegas periodistas y amigos: 

En la sesión conjunta del Consejo Directivo y el Comité de Damas del Centro Federado de Periodistas de La Libertad, llevada a cabo el viernes 15 del mes en curso, se acordó la realización de las siguientes actividades:

MARTES 26 DE ENERO

7.00 p.m. Parroquia Santo Domingo de Guzmán. Misa en memoria de los Mártires del Periodismo Peruano muertos en Uchuraccay.

8.00 p.m. Casa del Gobierno Regional (ex Prefectura). Sesión Solemne en homenaje a los Mártires del Periodismo Peruano. Programa Especial.

SÁBADO 30 DE ENERO 2010

10.00 a.m. Local institucional (Calle La Perla Nº 588 – Urb. Santa Inés). Deportiva con participación de los diferentes gremios periodísticos y otras instituciones invitadas. Trofeo Mártires de Uchuraccay.

1.00 p.m. Almuerzo bailable de confraternidad. Degustación de platos típicos.

- Los fondos que se recauden en la actividad del sábado serán destinados a la rehabilitación de los servicios básicos de nuestro local institucional (agua y luz eléctrica), como prioridad.


Trujillo, 16 de enero de 2010


BENJAMÍN CUBA ORBEGOSO
PRESIDENTE



Notas de Prensa: INVITACIÓN
según Notas de Prensa
En la sesión conjunta del Consejo Directivo y el Comité de Damas del Centro Federado de Periodistas de La Libertad, llevada a cabo el viernes 15 del mes en curso, se acordó la realización de las siguientes actividades: ...
Notas de Prensa - http://notaspress.blogspot.com/


jueves, 14 de enero de 2010

Condena a periodista a un año de prisión sería venganza

La República

Fuentes del Instituto Prensa y Sociedad afirmaron que sentencia emitida en Bagua por difamación agravada se trataría de una venganza

Según información del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), el periodista Alejandro Carrascal Carrasco, director del semanario Nor Oriente, fue sentenciado a un año de prisión efectiva, acusado de difamación agravada.

El delito habría sido cometido en perjuicio del ex director del Instituto Superior Tecnológico de Bagua Víctor Feria. La acción legal contra Carrascal fue interpuesta en el año 2005, pero el acusado negó haber recibido una notificación sobre el proceso.

El último 11 de enero el periodista fue detenido por efectivos policiales y llevado a la carceleta del juzgado, donde permaneció hasta el día siguiente. Cuando iban a leer la sentencia, Carrascal sufrió un desmayo y fue trasladado a un hospital, por lo cual no estuvo presente durante ese trámite.

Fuentes de IPYS y allegados
 El periodista aseguró que se trata de una venganza contra él por su trabajo en Nor Oriente, siempre a favor de las causas indígenas de la región.

La sentencia contra Alejandro Carrascal fue dictada por el juez Francisco Miranda, del Primer Juzgado Penal, quien dispuso su traslado al centro penitenciario San Humberto.



Fuente: La República

martes, 12 de enero de 2010

Papá Cruz se fue al cielo

Falleció el famoso fotógrafo Pedro Cruz (1927 - 2010)

- Por: Justo Linares Chumpitaz

Tenemos el triste deber de informar que nuestro colega, el querido fotógrafo del diario Última Hora, Pedro Cruz García, falleció a las 3 de la madrugada de ayer en el Hospital Rebagliati a cuya sección de Cuidados Intensivos ingresó hace exactamente una semana.

El nombre de Pedro Cruz está inscrito como uno de los periodistas históricos de Última Hora. Perteneció al Diario de Baquíjano (Jirón de la Unión) de 1953 a 1984, año este último del cierre del popular vespertino. Entre 1984 y 1990 siguió su carrera en el Diario Hoy, terminando así su participación en el circuito laboral periodístico.


Pedro Cruz (en silla de ruedas) estuvo presente en las últimas celebraciones por la fundación de Última Hora. (Foto: Elbita Vásquez Vargas).

Muy joven llegó a Lima procedente de Julcán, pueblo de la sierra liberteña. En buena cuenta jamás abandonó su paraje natal pues siempre fue aportante para sufragar los gastos de la famosa banda musical Los libres de Julcán de la que fue instrumentista en su niñez. Cuenta la historia que durante los aciagos años de la resistencia ante el invasor, luego de la catástrofe sufrida por el Perú en la Guerra del Pacífico, ese grupo acompañó a las huestes peruanas en la bravía campaña de defensa del honor nacional.

Fácil es imaginar los sufrimientos de un joven migrante andino llegado a Lima a fines de los años 40, en una ciudad con rezagos de fuerte discriminación social. Se hizo de una máquina fotográfica con la cual trabajó en las calles. Encargaba el desarrollo de los rollos de película a un laboratorista quien le conectó con un fotógrafo de La Prensa, ingresando así a Baquíjano.

Su labor en Última Hora a partir de 1953 es hartamente conocida. Fue arriesgado, valiente, honesto, sencillo, cumplido y estoico. Esas virtudes le valieron un sueldo que le valió no solo para construir, ladrillo a ladrillo, el hogar propio que levantó en un terreno ganado por invasión de lo que ahora es el distrito de San Martín de Porres, sino también para dar esforzada instrucción a sus siete hijos, todos profesionales.

Los periodistas de Última Hora que nos desempeñamos a su lado, sentimos como propia la desaparición de un auténtico hermano.

Junto a él hemos padecido su sacrificio en pos de la noticia, la carcelería sufrida en junio de 1956 por arbitrario designio del gobierno de turno que, además, ordenó el cierre temporal de La Prensa y Última Hora, los apaleamientos policiales en todas las épocas, la confiscación de los diarios en 1974, y el doloroso e inimaginable cierre de los periódicos de Baquíjano en 1984.

Alcanzamos nuestras condolencias a sus familiares sanguíneos, empezando por doña Juana Aguilar de Cruz, la compañera de toda su vida.

Las exequias

Los restos de Pedro son velados en la funeraria del CAFAE del Ministerio de Agricultura, jirón Húsares de Junín 1269, Jesús María. El sepelio tendrá lugar hoy martes 12 a las 3 de la tarde en el cementerio Jardines del Buen Retiro, Puente Piedra.

Descanso eterno para un hombre bueno, muy bueno.

¡Viva Pedro Cruz García!



Fuente: Blog ¡Échale caliche al chancho! , de Alberto Mosquera Moquillaza
Related Posts with Thumbnails
 

About

Site Info

Estadísticas

Free counter and web stats

Directorios

Periodistas del Perú Copyright © 2009 Community is Designed by Bie