jueves, 25 de febrero de 2010

CIDH critica duramente a Venezuela

Intolerancia política, falta de independencia de los poderes públicos, restricciones a la libertad de expresión y a la protesta pacífica, hostilidad hacia disidentes, la violencia y la impunidad en general, son parte de los problemas que una de las principales entidades de la OEA identifica en su trabajo "Democracia y Derechos Humanos en Venezuela"

Por: Carlos Chirinos/BBC Mundo, Washington


Es este primer reporte sobre el país sudamericano desde 2003, la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos) asegura haber identificado "aspectos que restringen el pleno goce de los derechos humanos reconocidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos", aunque al mismo tiempo reconoce avances en aspectos sociales y económicos.

El informe reconoce las dificultades de presentar un informe sobre un país al que no puede visitar, aunque Paulo Sergio Pinheiro, comisionado y relator para Venezuela de la CIDH, aseguró a BBC Mundo que eso "no es un obstáculo".

Ataques a Globovisión

"Sería mucho mejor, como siempre intento convencer al gobierno, que se recibiera a la comisión (…) Pero tenemos informes de todas las partes, de nuestros colegas de Naciones Unidas y de organizaciones de la sociedad civil nacional e internacional", explicó Pinheiro.

Opinión "intimidada"

Entre los principales problemas que identifica el informe de CIDH está la falta de "efectiva separación e independencia de los poderes públicos", el uso "del poder punitivo del Estado para intimidar o sancionar a personas en virtud de su opinión política".

También se destaca la existencia de un ambiente que impediría que "defensores de derechos humanos y los periodistas ejerzan libremente su labor".

Para la CIDH la afiliación política condiciona el acceso a cargos de elección popular haciendo referencia a los llamados "inhabilitados", candidatos –la mayoría opositores- que no pudieron participar en las últimas elecciones regionales sin condena penal, como exige la Convención Americana.

Los comisionados se refieren a los problemas que han tenido autoridades electas, a quienes se les ha reducido sus competencias, como el caso del Alcalde Mayor de Caracas, Antonio Ledezma, a quién le crearon una instancia superior, Jefe de Gobierno Metropolitano, cargo que no es de elección popular y le quitó sus responsabilidades .

En cuanto a la libertad de expresión, la CIDH habla de los "procesos administrativos sancionatorios contra los medios de comunicación críticos del gobierno", en el caso el canal de noticias Globovisión o las 39 emisoras de radios cuyas concesiones fueron revocadas en julio del 2009

El reporte destaca la violencia con la que han terminado algunas manifestaciones organizadas por la oposición, bien por exceso de las fuerzas de seguridad, o por acción de "grupos privados".

También se menciona la situación de violencia que se vive en las cárceles, los crecientes ataques adjudicados sicariato contra activistas campesinos o de derechos civiles, así como la violencia doméstica y la inseguridad ciudadana en general. Todos factores favorecidos por lo que considera un ambiente de impunidad.

Puntos a favor

De las mas de 300 páginas del informe, unas 50 se dedican a a alabar los avances sociales y económicos registrados en Venezuela en los últimos años

"La prioridad dada por el Estado a los derechos económicos, sociales y culturales resulta fundamental para garantizar una vida digna a la población y constituye una base importante para el mantenimiento de la estabilidad democrática".

"De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Venezuela pasó de integrar el grupo de países con desarrollo humano medio en el 2008 a integrar el grupo de países con desarrollo humano alto en el 2009" reza el texto.

En particular se destaca el papel de las "misiones" o programas sociales del gobierno venezolano por ayudar a mejorar la situación de pobreza, acceso a educación y salud entre "sectores de la población tradicionalmente excluidos en Venezuela", aunque cuestiona la falta de información sobre los criterios mediante los cuales se asignan los beneficios.

Sin embargo advierte que "en aras de la realización de los derechos económicos, sociales y culturales en Venezuela no puede sacrificarse la vigencia de otros derechos fundamentales. Los derechos humanos constituyen un todo indisoluble".

"No somos tontos"

El embajador venezolano ante la Organización de Estados Americanos, OEA, Roy Chaderton, sostiene que la comisión responde a la "agenda" de grupos de oposición venezolanos y de factores contrarios al gobierno de Hugo Chávez.

"Ellos mismos han reconocido que se alimentan de (el canal de noticias) Globovisión y de los periódicos de oposición de Venezuela. Independientemente de que no vayan al país, es lamentable que tengan que recurrir a las fuentes mas prejuiciadas a las fuentes más comprometidas con la desestabilización en Venezuela" dijo Chaderton a BBC Mundo.

"Nosotros creemos que hicimos un reporte honesto, equilibrado y creíble", dijo el comisionado Pinheiro, quien aseguró que la CIDH no es adversaria de Venezuela y aunque puede haber concidencias con algunas quejas de la oposición venezolana "no es nuestro problema".

Pinheiro destaca que en el informe se reconocen logros del gobierno en materia social y económica que la oposición desconoce, pero reconoció que "los estados son soberanos. Los estados pueden tener la opinión que quieran sobre el informe".

"Nosotros no somos tontos. Tenemos siete comisionados con enorme experiencia. Sabemos lo que es creíble y lo que no. Lo que es una fuente politizada o ideológica Somos todos viejitos. Tenemos una larga experiencia en evaluar datos e información".



Más: Ataque a Globovisión

miércoles, 24 de febrero de 2010

Los balcones de los reporteros gráficos

Lucen como nuevos


Los balcones de la casona del centro de Lima, denominada “Casa de los Concepcionistas”, sede de la Asociación de Reporteros Gráficos y Camarógrafos del Perú (ARGP) han sido refaccionados por el Banco de Crédito del Perú, merced a un convenio entre ambas instituciones.

El inmueble se halla ubicado en el jirón Callao 326 Cercado de Lima y fue declarado patrimonio cultural de la nación en mérito a su antigüedad, estructura interna y externa y valor histórico.


La totalidad del local, cedido en uso a la ARGP mediante un convenio con la Municipalidad de Lima, se encuentra en proceso de restauración gracias al aporte de instituciones como el BCP con la intervención de expertos en recuperación de monumentos históricos, todo lo cual fue posible mediante la gestión del directorio que preside el reportero gráfico Óscar Medrano Pérez.

El gerente de Relaciones e Imagen Institucional del BCP Álvaro Caruña, anunció que la refacción de la fachada de la primera planta se hará realidad en los próximos días. Con ello, el frontis principal de la sede de la ARGP habrá sido restaurado en su totalidad.


Aún quedan pendientes los ambientes interiores de la casona donde los fotoperiodistas tienen proyectado inaugurar una sala de exposiciones, la escuela de reporteros gráficos, y materializar otros puntos de su programa institucional.

martes, 23 de febrero de 2010

Juez “pistolero” Raúl Rosales debe dejar el Poder Judicial

Que se cumpla lo dicho por el ministro de Justicia

Se espera respuesta del CNM sobre denuncias de coima y fraudes en examen de fiscales

Cuando los efectos del escándalo parecen atenuarse y el juez Raúl Rosales, quien apuntó con un arma a un fotógrafo de la revista Caretas, seguramente pretende que el tiempo lo borre todo, hay que recordar que para el ministro de Justicia este funcionario debe dejar el cargo antes que el Poder Judicial tome una decisión sobre el hecho.

Así lo afirmó Aurelio Pastor tras el bochornoso episodio, quien consideró importante investigar la denuncia.


Pastor Valdivieso exigió una respuesta rápida al Consejo Nacional de la Magistratura para que aclare denuncias de coima y fraudes en el examen de selección de fiscales supremos.

Consideró que contratar a juristas para que evalúen “no está mal”, siempre que tengan una reputación “reconocida” por encima de cualquier cuestionamiento.



Fuente: CPN

lunes, 22 de febrero de 2010

El Club de Periodistas del Perú saluda a la FPP

El Club de Periodistas del Perú, institución que desde 1963 integra a reconocidos colegas de todas las generaciones, saluda en el último número de su órgano informativo ¡Qué Tal! al presidente de la Federación de Periodistas del Perú, Bernardino Rodríguez, por haber comenzado con buen pie su gestión al frente de nuestro histórico gremio al inaugurar su página web y disponer el próximo relanzamiento de la revista Primera Plana.


"La FPP ha despertado y se pone a tiempo con los tiempos modernos. - se lee en la contra carátula de ¡Qué Tal! -  La semana pasada inauguró su página electrónica. Pero ahí no queda la cosa. El proyecto de sus nuevos directivos es construir un buen portal y, luego editar un diario virtual al servicio de todo gremio periodístico y de todo el país. Tiene. además, el ánimo de relanzar la versión impresa de la revista Primera Plana, que, como se recordará, circuló con buen éxito en las primeras décadas de la institución" - dice la revista dirigida por Domingo 'Taquito' Tamariz, presidente saliente del Club de Periodistas.

sábado, 13 de febrero de 2010

Otra notificación judicial contra el periodismo peruano

¿Asesinar a un periodista? Fácil…

Por: Juan Gargurevich

Ya estamos notificados: la Justicia peruana no ha olvidado los tiempos montesinistas que creíamos superados y ha vuelto a las andadas con la insólita absolución de quien todo indica que mandó eliminar al colega Alberto Rivera.

El 21 de abril del 2004 Rivera estaba en la puerta de su tienda en Pucallpa. El periodismo no daba lo suficiente para solventar los gastos familiares y debía por tanto compartir un pequeño negocio con su programa radial, lo que es común en el periodismo provinciano.

Periodista asesinado Alberto Rivera

Alberto Rivera

Lito Fasabi Pisando (a) Chino Lito portaba el arma en esa mañana y siguió la indicación que le hizo Alex Pandero Ventura (a) Trotón, quien señaló al colega. Sin vacilar Fasabi disparó y mató al joven periodista.

Fueron capturados relativamente rápido y desde el primer momento dijeron que ellos solo habían contratados para el crimen. Más tarde capturaron a otros implicados, como el mototaxista Edwin Pérez y el hampón Angel Mendoza (a) Gatillo.

Todos fueron condenados a severas penas, de 20 a 35 años de cárcel, como bien lo merecían.

Pero la pregunta clave era: ¿Quién mandó matar a Alberto Rivera? Desde los primeros interrogatorios fue claro que el sospechoso principal era el Alcalde de Pucallpa Luis Valdez Villacorta, junto con su gerente municipal Solio Ramírez Garay.

La historia es conocida. El alcalde Valdez se habían enriquecido de manera sorprendente y tanto y tan rápido que tales ingresos solo podían provenir del negocios ligados al narcotráfico.

Rivera insistía en las irregularidades de la gestión de Valdez y lo señalaba como parte de redes de negocios ilícitos. Al final pagó con vida su persistencia por acusar al poderoso personaje.

El Alcalde Valdez ha sido ya absuelto en dos oportunidades pese a las numerosas y aparentemente abrumadoras pruebas de su culpabilidad. Los juicios han estado saturados de irregularidades inconcebibles, como aquella vez en Pucallpa, en noviembre del año pasado, en que se le permitió que antes de escuchar la sentencia absolutoria, hablara durante 45 minutos para explicar que él era un hombre honesto, bueno, dadivoso, etc.

El clamor del gremio peruano por la insólita sentencia ha traspasado ya fronteras y numerosas organizaciones observan el proceso y la escandalosa absolución. Todavía queda la Corte Suprema para una decisión final pero los colegas son pesimistas porque todo indica que si los periodistas no presentan pruebas que los jueces llaman “concluyentes” no habrá justicia.

Declaraciones de los sicarios, grabaciones, opiniones unánimes, testigos, nada ha sido considerado “concluyente” y han pasado a ser “meras suposiciones”.

Con esa jurisprudencia no habrá manera de hacer justicia en casos como éste. En suma, la libertad de prensa está en duelo en el Perú ante la tumba de Alberto Rivera.



Foto: Crónica Viva

Peruana gana el Óscar del fotoperiodismo

Gihan Tubbeh ganó la categoría de historias de Vida Diaria con su trabajo “Adrián, un autista de 13 años”

EFE / El Comercio
Foto: Peru.com

Si cabe una comparación, se puede decir que el premio anual del World Press Photo es el Óscar del fotoperiodismo. En su última versión, la joven fotógrafa peruana Gihan Tubbeh (26 años) logró quedarse con la categoría de historias de “Vida Diaria”, por su trabajo “Adrián, un autista de 13 años”.

La secuencia de Tubbeh, quien estudió en el Centro de la Fotografía de Lima (hoy Centro de la Imagen), retrata en once imágenes a un niño que padece dicha enfermedad.


En diálogo con la web del diario El Comercio, Gihan Tubbeh respondió como si fuera un día más y asegura que el premio ha sido una sorpresa. “No sentía que tenía el potencial y a última hora lo mandé; hay gente que lo había visto, amigos míos, y me dijeron que estaba bueno y eso me dio confianza”, aseguró.


La joven peruana, que ha colaborado para varias publicaciones nacionales y extranjeras, había ganado previamente los Master Classes del World Press Photo, en el que se seleccionaron a doce fotógrafos de todo el mundo, tras una selección rigurosa en la que quedaron decenas en el camino, para recibir talleres en Ámsterdam, Holanda.

Gihan Tubbeh

¿Y qué viene ahora? Gihan irá al país de los tulipanes el 30 de abril a recibir el premio, que incluye 1500 euros. En cuanto a lo profesional, adelantó que prepara una secuencia titulada “Pesadillas” que espera exponer pronto en alguna galería local.

Otros cinco latinos obtuvieron premios

El argentino Walter Astrada, el chileno Carlos Villalón, el brasileño Daniel Kfouri, la ecuatoriana Karla Gachet y el mexicano Guillermo Arias también han sido premiados hoy en otras categorías del World Press Photo 2009.

Astrada, de la agencia France Presse, recibió el máximo galardón en la categoría de historias de “Instantes de noticias”, por su serie “Baño de sangre en Madagascar”, publicada en febrero de 2009, según anunció hoy el jurado del certamen que se celebra anualmente en Ámsterdam.

Una de las imágenes de la serie muestra a dos jóvenes refugiados tras un volquete en medio de una calle tomada por militares, durante la crisis política que atravesó el país africano y que culminó con un golpe de estado el 17 de marzo de 2009.

En la categoría individual de “Noticias generales”, el segundo premio fue para el reportero gráfico chileno Carlos Villalón, de Redux Pictures, por la instantánea “Bandas de droga en Medellín: un joven yace muerto en la calle”, publicada en septiembre de 2009.

El brasileño Kfouri, por su parte, obtuvo el tercer premio en la categoría individual de “Acción en deportes”, gracias a su foto “Megaramp”, tomada en Sao Paulo.

La ecuatoriana Karla Gachet, de Aurora Photos, también se hizo con el tercer premio en la categoría de historias de “Arte y Entretenimiento”, con su serie “Ceci, bailarina de tango de 20 años”, tomada en Buenos Aires.

Por último, el mexicano Guillermo Arias, de Associated Press, ganó la Mención Honorable en la categoría individual de “Temas contemporáneos” por la foto “Cuerpo de un presunto traficante de drogas”, tomada en Tijuana (México) en septiembre de 2009.

El principal galardón del certamen -la Foto del Año- fue a parar a manos del fotógrafo italiano Pietro Masturzo, por su instantánea “Desde los tejados de Teherán”, que muestra a varias mujeres protestando en una azotea de la capital iraní tras las elecciones presidenciales que se celebraron en junio de 2009 en dicho país.

El jurado premió los trabajos de 63 fotógrafos de 23 nacionalidades en 10 categorías.

Las instantáneas ganadoras fueron elegidas de entre las más de 100.000 presentadas por casi 6.000 fotógrafos, una cifra récord de participación en el certamen.

Frente Patriótico de Amazonas hará plantón por libertad de expresión el miércoles 17

La manifestación será para exigir la reapertura de Radio La Voz, de Bagua Grande, y TV Oriente, de Yurimaguas, cerradas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones

El Frente también pedirá liberación de periodista Alejandro Carrascal Carrasco, director del semanario Nor Oriente, recluido en el penal San Humberto de Bagua Grande por difamación agravada, ya que su encierro se trataría de una venganza.


Jornada a favor de libertad de expresión en Amazonas
LaRepública.pe
El Frente Patriótico de Amazonas realizará un plantón en defensa de la libertad de expresión frente al Poder Judicial de Utcubamba el 17 de febrero, ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Irán encabeza ranking de periodistas encarcelados con 48 de 200

Los últimos datos del Barómetro de Reporteros Sin Fronteras (RSF), cifra en 201 el número de periodistas encarcelados en lo que va de año y en 121 los ciberdisidentes entre rejas.


200 periodistas encarcelados en el mundo en lo que va de ano
ecodiario
La nueva década ha arrancado para la libertad de prensa en el mundo con estadísticas poco halagüeñas, a la vista de los últimos datos del Barómetro de ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Entrevista con Aixa Hevia de la Unión de Periodistas de Cuba

Vicepresidenta del gremio oficial habla la manipulación mediática contra la isla, internet en Cuba, la libertad de prensa y la televisión educativa.


Contra Cuba es practiquen totes les tècniques de manipulació ...
según cubabcn
Nos habló de diferentes temáticas, como la manipulación mediática, internet en Cuba, la libertad de prensa, o la televisión educativa. La entrevista completa, en dos videos, es accesible a través de nuestro portal web. ...
Casal Català Cubà de Barcelona - http://casalcubabarcelona.wordpress.com/

Se debe restaurar libertad de prensa en Honduras

Cinco miembros de IFEX y otras dos organizaciones están pidiendo el diálogo entre los medios hondureños, los grupos de derechos humanos y la sociedad civil del país para reconstruir un entorno democrático.

EL SALVADOR: La Corte Suprema de Justicia lleva ya varias semanas analizando una petición para declarar inconstitucional garantía de la libertad de expresión.


Libertad de prensa y transparencia
Comercializacion. Libertad de prensa y transparencia - La Prensa Grafica - Noticias de El Salvador. Publicidad · Comercializacion. Subir. La Prensa Gráfica ...
Se deben restaurar pluralismo y libertad de prensa, dice misión - IFEX
Las siete organizaciones publicaron un informe sobre el estado de la libertad de prensa en Honduras desde el golpe de estado del 28 de junio de 2009 tras ...

jueves, 11 de febrero de 2010

México: funcionarios públicos son responsables del 65,7% de las agresiones a periodistas

Instituto Internacional de Prensa denunció persecusión judicial a tres periodistas españoles

Nuevo estudio favorable sobre libertad de prensa en Mozambique / Fallo a favor de la libertad de prensa en Colombia / Pekín confirma la sentencia de 11 años de prisión a Liu Xiaobo / Llevarán nuevamente ante la CIDH los casos de atropellos contra la prensa en Venezuela / Periodistas de Hong Kong reprimidos por la policía china en juicio activista / Por la libertad de expresión y el fin de la violencia en Irán


Los funcionarios públicos en México son los responsables del 65,7% por ciento de las agresiones a periodistas que se registraron en 2009, mientras que delincuentes y criminales son responsables del 6,15% por ciento de las mismas, según denunció el Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS) en un informe titulado 'Entre la Violencia y la Indiferencia: Informe de Agresiones contra la Libertad de Expresión en México 2009'...
Los agentes del Estado son responsables del 65,7% de las ...
Europa Press
"En un ambiente de violencia generalizada la libertad de prensa ha sido afectada, provocando la ausencia de información objetiva y veraz", lamenta CENCOS en ...
Ver todos los artículos sobre este tema




El Instituto Internacional de Prensa (IPI) denunció hoy los procesos judiciales en 2009 contra tres periodistas españoles, lo que despierta "temores" a violaciones contra la libertad de prensa en países occidentales...
EFE
El Instituto Internacional de Prensa denuncia la persecución ...
EFE
... judiciales en 2009 contra tres periodistas españoles, lo que despierta "temores" a violaciones contra la libertad de prensa en países occidentales. ...
Ver todos los artículos sobre este tema




Un nuevo informe considera favorable el ambiente de la libertad de prensa en Mozambique, donde el Gobierno no impone restricciones a la actividad de este sector...
Nuevo estudio favorable sobre libertad de prensa en Mozambique
afrol News
afrol News, 11 de Febrero - Un nuevo informe considera favorable el ambiente de la libertad de prensa en Mozambique, donde el Gobierno no impone ...
Ver todos los artículos sobre este tema


Bogotá — “El texto se refiere a cuestiones generales, razón por la cual solicita, se despache una sentencia con carácter absolutorio”, con estas palabras el juez cuarto civil municipal de Bogotá, José Eduardo Saavedra libró de toda culpa al periodista Alfredo Molano, de los delitos de injuria y calumnia...

Fallo a favor de la libertad de prensa
El Diario La Prensa
El periodista Alfredo Molano, derecha, cuando el martes en la noche salía de los juzgado luego de ser absuelto por un juez. ...
Ver todos los artículos sobre este tema


El Tribunal Supremo de Pekín confirmó hoy la sentencia a once años de prisión para el escritor y disidente chino Liu Xiaobo, que el pasado 25 de diciembre fue condenado a esta sanción por "subversión contra el poder del Estado" tras un año de detención, informó hoy la agencia oficial de noticias Xinhua...

Pekín confirma la sentencia de 11 años de prisión a Liu Xiaobo
La Vanguardia
... pedían que se aplicaran reformas recogidas en la Constitución, como el sufragio universal, la libertad de prensa o el fin del sistema de partido único. ...
Ver todos los artículos sobre este tema


(EFE).- El presidente del Colegio Nacional de Periodistas de Venezuela (CNP), William Echeverría, dijo hoy en Lima que varios gremios buscan llevar por tercera vez ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) los casos de violaciones de libertad de expresión en su país...
EFE
Llevarán nuevamente ante la CIDH los casos de atropellos contra la ...
EFE
... los periodistas y la ciudadanía utiliza herramientas como las redes sociales para denunciar casos de atropellos a la libertad de prensa en Venezuela, ...
Ver todos los artículos sobre este tema


Según el rotativo hongkonés "South China Morning Post", unos doce periodistas que cubrían el juicio contra Tan, que fue condenado este martes a cinco años de cárcel por "subversión contra el poder del Estado", fueron "maltratados por la policía y detenidos brevemente"...
Periodistas de Hong Kong reprimidos por la policía china en juicio ...
ABC.es
Ambos desencadenaron numerosas protestas en Hong Kong en defensa de la libertad de prensa y una presión al gobierno local para que pidiera explicaciones a ...
Ver todos los artículos sobre este tema


Desde la proclamación de los resultados fraudulentos de las elecciones presidenciales, el 12 de junio de 2009, cientos de miles de manifestantes desafían el orden establecido en Irán...
Por la libertad de expresión y el fin de la violencia en Irán
El País (España)
Por ese motivo, los abajo firmantes reafirman su apoyo de principio a la libertad de prensa y de expresión, exigen la liberación de los intelectuales, ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Comparan la libertad de prensa de Argentina con la de Francia y Estados Unidos

Según informe elaborado por Reporteros Sin Fronteras

Mejoró la clasificación del país sudamenricano en el último informe de RSF. Retrocedieron las naciones europeas. Israel, en caída libre. Argentina tiene más libertad que Italia...

La Gaceta Equiparan la libertad de prensa de Argentina con la de ...
Mejora la clasificación del país en el último informe de Reporteros Sin Fronteras. Retroceso de las naciones europeas. Israel, en caída libre.

Puno: Periodistas en olimpiadas

Correo / Ronald Vásquez C.

Nuevamente los periodistas se estarán vistiendo de corto para ser parte de las olimpiadas entre gremios periodísticos, actividad que congregará a los distintos miembros de las tres agremiaciones que se encuentran en la ciudad de Juliaca, como los son el Círculo de Periodistas Deportivos, la Federación de Periodistas del Perú, y los anfitriones, es decir, la Asociación Nacional de Periodistas (ANP), cuyo presidente, Marcial Pacha Quispe, ha augurado el éxito de esta actividad.

La fiesta de estas olimpiadas estará iniciándose en los primeros días del mes de abril, la cual tan sólo duraría tres días, comenzando un viernes y culminando un domingo; asimismo, serán diversas disciplinas y distintos escenarios deportivos para las olimpiadas, mientras que la próxima semana se estará dando lugar al lanzamiento de la actividad y luego se aprobarán las bases.

Indignación por cierre de revista Cambio

Hernando Salazar / BBC Mundo, Colombia

El cierre de la revista colombiana Cambio –anunciado inesperadamente hace pocos días por la Casa Editorial El Tiempo- se anticipó tres semanas, produjo indignación entre los periodistas y avivó el debate sobre la libertad de prensa en este país andino.

Algunos observadores señalan que la decisión podría tener relación con el hecho de que Cambio era un medio crítico con el gobierno del presidente Álvaro Uribe y a que la medida se adoptó en vísperas de un proceso electoral y de la adjudicación de un canal de televisión por parte del Estado, en un concurso en el que compite la Casa Editorial El Tiempo.


El Tiempo es el diaro más importante de Colombia, sufrió los rigores de la censura bajo el régimen militar del general Gustavo Rojas Pinilla (1954-1957) e incluso dejó de circular en esa época.

En la actualidad la Casa Editorial El Tiempo es controlada por el grupo Planeta y la familia Santos, de la que hacen parte el vicepresidente Francisco Santos y el ex ministro Juan Manuel Santos, mantiene un importante paquete accionario.


Críticas

La semana pasada, el presidente de la Casa Editorial, Luis Fernando Santos, anunció que la revista Cambio –fundada en 1994- dejaría de ser semanal, pasaría a ocuparse de temas más livianos y que su cúpula sería relevada.

"El modelo de negocio de las revistas informativas está en crisis en todas partes del mundo. Cambio no es la excepción, más aún al no ser líder en el mercado. Se decidió replantear el modelo por una publicación más de nicho, más enfocado a una audiencia diferente", explicó.

El anuncio fue ampliamente criticado en los medios. Uno de los columnistas más leídos del país, Antonio Caballero, de la revista Semana, elogió la revista por "valiente, informada e inteligente. Y , en consecuencia, incómoda para el poder".

No obstante la decisión, se había acordado que el director de la revista, Rodrigo Pardo, y la editora general, María Elvira Samper, trabajarían hasta finales de febrero, pero este lunes fueron notificados que debían dejar sus cargos inmediatamente y suspender la edición que estaban preparando.

"Hubo besos, abrazos y lágrimas", le dijo una periodista del diario El Tiempo a BBC Mundo.

Y añadió: "Estamos muy tristes por el mensaje que significa el cierre de la revista para el periodismo colombiano".

"Creo que somos las únicas personas que hemos sido botadas (despedidas) dos veces del mismo sitio", relató, por su parte, María Elvira Samper, editora general.

Samper defendió su trabajo y dijo que "no fuimos idiotas útiles ni del poder político ni del poder privado".

Cambio había descubierto escándalos como el del otorgamiento de millonarios subsidios agrícolas a grandes empresarios.

"Era una piedra en el zapato, porque estaba destapando cosas muy feas del gobierno", le dijo a BBC Mundo la periodista Patricia Lara, primera propietaria de Cambio junto al español Juan Tomás de Salas.

Algunos críticos de medios, como Mario Morales, director de periodismo de la Universidad Javeriana de Bogotá, creen que los cambios en la revista "van en contravía del concepto de ciudadanía y del derecho que tiene la gente a recibir ese tipo de contenidos".

"(La decisión) es una censura velada que le quita a la audiencia la oportunidad de tener información de calidad que estaba dando la revista", declara Morales a BBC Mundo.

Javier Darío Restrepo, maestro de ética de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, le dijo a BBC Mundo que "es preocupante que la línea editorial tenga que seguir los intereses comerciales de los empresarios y que esa línea se esté dictando de acuerdo con los intereses del régimen".

Y mientras María Elvira Samper lamenta que la prensa deje de ser el "perro guardián del poder", el presidente de la junta directiva de la Fundación para la Libertad de Prensa, Ignacio Gómez, señala que la decisión sobre Cambio revela "una relación incestuosa entre el poder político y los medios de comunicación".

Pero Luis Fernando Santos insiste en que todo obedeció a razones económicas.

"No dudo que muchas personas dirán que lo de Cambio fue para darle contentillo al Gobierno. No tiene nada que ver. Sencillamente el modelo del producto no funcionó", declaró en una entrevista publicada por el diario El Tiempo.

Sin embargo, Javier Darío Restrepo lamenta que las lógicas comerciales y económicas y comerciales terminen por imponerse sobre el servicio que los medios de comunicación deben prestarle a la sociedad.

La salida inesperada de los directivos se produjo en vísperas del día del periodista, que se celebra el 9 de febrero en Colombia y opacó la celebración, aunque la buena noticia corrió por cuenta de la absolución del columnista Alfredo Molano, del diario El Espectador, que estaba siendo juzgado por injuria.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Caso Rivera: no se hizo justicia

Editorial de el diario La República de hoy, miércoles 10 de febrero de 2010

Un discutible fallo de la Tercera Sala Penal para Procesos con Reos Libres de la Corte Superior de Lima ha exonerado, en decisión dividida, a Luis Valdez, ex alcalde de Coronel Portillo, y al ex magistrado y funcionario municipal Solio Ramírez, de la autoría intelectual en el asesinato del periodista pucallpino Alberto Rivera. Los magistrados Jorge Aguinaga y José Chávez votaron por la exoneración; el vocal Malson Urbina, minoritario, pidió 20 años.

Como se recordará, el apreciado hombre de prensa fue ultimado en Pucallpa luego de recibir reiteradas amenazas de muerte debido a la campaña que realizó desde la radio contra las actividades del entonces alcalde de Pucallpa Luis Valdez, hoy detenido por estar acusado como uno de los principales blanqueadores de dinero ilícito procedente del narcotráfico.

Alberto Rivera se negó a callar y en reiteradas oportunidades denunció, desde su programa de radio, al ex alcalde Valdez vinculándolo a actos de corrupción. Fue entonces que el procesado burgomaestre presuntamente contrató sicarios y les encargó la eliminación física del periodista. Los autores materiales del crimen, convictos y confesos, ya han sido juzgados y condenados, pero fue después que se animaron a hablar y pudo establecerse la conexión de Valdez con el abominable asesinato.

Anteriores intentos de juzgar la autoría intelectual de Luis Valdez en la misma Pucallpa tropezaron con las trabas que este puso a que se hiciera justicia, pues controlaba los tribunales a través del ex magistrado Solio Ramírez, los que se encargaron de exonerarlo de toda participación en el crimen, pese a las viejas y nuevas pruebas que indican lo contrario.

Costó un enorme trabajo lograr que el PJ aprobara el traslado de la sede judicial a Lima, lo que se logró gracias a que numerosas personalidades y organizaciones pucallpinas coincidieron en la falta de garantías para continuar el proceso allí. Pero lo que nadie pudo calcular fue que la justicia tampoco se alcanzaría en la capital.

El sorpresivo fallo ha escandalizado a las organizaciones gremiales del periodismo, pues tanto la Sociedad Interamericana de Prensa, el Consejo de la Prensa Peruana y la Asociación Nacional de Periodistas lo consideran una invitación a la impunidad. En cuanto a los deudos de Alberto Rivera –representados por Patricia, su hija– han presentado de inmediato recurso de nulidad ante la Corte Suprema, que deberá pronunciarse sobre el caso. Si la justicia nacional sigue esquiva, acudirán a la supranacional, pues resulta inadmisible que este crimen quede impune.

Una sospechosa y cómplice sentencia judicial

Editorial del diario El Comercio de hoy, miércoles 10 de febrero de 2010

Como en los peores tiempos del fujimontesinismo, el Poder Judicial acaba de avasallar con total descaro las libertades de prensa y expresión al absolver, pese a todas las pruebas en su contra, al ex alcalde Luis Valdez Villacorta, sindicado como autor intelectual del asesinato del periodista pucallpino Alberto Rivera Fernández.

Ya lo habíamos adelantado en esta columna. Si los tribunales no eran capaces de hacer justicia en este emblemático caso, después de todos los vicios perpetrados en los últimos seis años, pues tendrían que asumir las consecuencias ante el país y ante la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA) por su inexplicable, bochornosa, sospechosa y cómplice sentencia. Un fallo que, como corresponde, ha sido apelado por el Ministerio Público y que la Corte Suprema tiene que desestimar en todos sus extremos.

En realidad, como ha señalado el Consejo de la Prensa Peruana, la Tercera Sala Penal con Reos Libres —integrada por Jorge Aguinaga Moreno, Luis Carrera Conti y Malzon Urbina La Torre— no incluyó todas las pruebas presentadas por la fiscalía y la parte civil; es más, las eliminó por “insuficientes” y “contradictorias”.

Evidentemente para Valdez y su defensa no eran admisibles toda vez que demostraban que el acusado era la única persona interesada en la desaparición del periodista, cuya muerte sigue impune. En cambio, para la familia de la víctima, periodistas, instituciones periodísticas nacionales e internacionales y organismos de derechos humanos son más que reveladoras. ¿A quiénes defiende el Poder Judicial? ¿Qué derechos cautela: los del acusado más que los de la víctima?

Como señalan la fiscalía y la parte civil, el burgomaestre era el único con un móvil para asesinar a Rivera, a quien incluso acusó ante el Ministerio de Justicia de fomentar actividades subversivas días antes de ser asesinado. Nada de eso se permitió aclarar.

Tampoco por qué los sicarios y dos trabajadores de la Municipalidad de Coronel Portillo, hoy condenados como perpetradores materiales, declararon inicialmente que el ex alcalde los había contratado. Los cuestionados magistrados se negaron a recoger esas declaraciones y someterlas a un careo; en su lugar las invalidaron en vez de corroborarlas. Igualmente, desconocieron las investigaciones periodísticas que lograron grabar el testimonio acusador de uno de los sicarios en su contra.

Estas no son meras especulaciones, son evidencias que en el pasado reciente han sustentado grandes acusaciones y defensas. De eso puede dar testimonio el abogado de Valdez Villacorta, César Nakazaki, defensor de procesos como los de Alberto Fujimori y otros personajes, en los que ese tipo de pruebas ha sido más que suficiente para administrar justicia ejemplar.

En cuanto a los jueces Aguinaga y Carrera, que votaron por la absolución, deberán responder en los procesos de investigación que les sigue la OCMA. Pero para ser justos y equitativos, el Poder Judicial debería separarlos de la función jurisdiccional porque no son dignos de credibilidad ni ejemplos de transparencia.

En cuanto al ex alcalde, el país espera que la justicia escrute a fondo sus vínculos con el narcotráfico y el lavado de activos, delitos que, irónicamente, el periodista Alberto Rivera Fernández denunció en el 2004, antes de ser asesinado.

martes, 9 de febrero de 2010

Fallo judicial avergüenza al Perú ante el mundo

Comunicado

FALLO JUDICIAL AVERGÜENZA AL PERÚ ANTE EL MUNDO


La Federación de Periodistas del Perú expresa ante la opinión pública su rechazo y protesta por el fallo judicial que absuelve al ex alcalde de Pucallpa Luis Valdez Villacorta, en el crimen del ex dirigente de nuestra organización gremial Alberto Rivera Fernández.

El referido Valdez es procesado actualmente por graves vinculaciones con el narcotráfico y hallándose en ejercicio de la señalada función pública fue denunciado reiteradamente por el periodista pucallpino a través de su espacio radial, reclamando el retorno del imperio de la moralidad en su pueblo. En esas circunstancias fue baleado y muerto al salir de su hogar.

La prensa nacional ha dado cuenta reiteradamente de las maniobras dilatorias en el Poder Judicial y de crímenes y desapariciones de personajes claves, así como de confesiones de otros que comprometen a Valdez. Pese a todo ello, la Tercera Sala Pena de la Corte Superior de Justicia de Lima lo ha declarado inocente.

La FPP denuncia que desde inicios del caso ha habido un deliberado propósito de dejar impune el crimen de Alberto Rivera, llegándose al extremo de dejar caer el juicio “por llegar tarde” el fiscal a una audiencia, hecho que denunciamos oportunamente obteniéndose que se abra investigación.

Alerta también al país que esta sentencia y las extrañas maniobras previas en el proceso, dejan un manto de sombra sobre la capacidad de la justicia peruana frente a los vínculos e influencia del narcotráfico internacional y pone al descubierto la inseguridad en la que se encuentra la sociedad peruana frente a esta lacra.

Todavía la FPP tiene fe en los más altos niveles de la justicia y del Estado Peruano para que no se permita que el asesinato de un periodista que se alzó contra la inmoralidad y la inmundicia de esta vil forma de enriquecerse a costa del daño de miles de vidas, quede como una vergüenza nacional ante el mundo.


Lima, 9 de febrero del 2010


Bernardino Rodríguez
Presidente

César Martín Barreda
Secretario de Defensa

El Veco y la Federación de Periodistas

Sr. Bernardino Rodríguez
Presidente de la Federación de Periodistas del Perú:

El tema 'El Veco' nos acaba de dar una muestra de lo que debe ser en adelante la Federación. Ella había perdido el tren de la oportunidad en la expresión y en el comentario de la actualidad que como gremio nos concierne. Se había declarado en huelga de mudez permanente. Y sus fuerzas se habían diluido en ese diletante hablar acerca de las glorias del pasado. La Federación recién descubre la modernidad y ahora la usa para conectarse instantáneamente con sus asociados. Prosigan en esa noble tarea del rescate que es ímproba, gratificante en lo personal para sus autores y merecedora de la gratitud del futuro de nuestra querida institución. Los felicito por colocar este hito histórico. Es Justo


Justo Linares Chumpitaz

domingo, 7 de febrero de 2010

Homenaje a Emilio Lafferranderie El Veco


INVITACIÓN


La Federación de Periodistas del Perú expresa su profundo pesar por el fallecimiento del notable periodista deportivo uruguayo de nacimiento y peruano de corazón

EMILIO LAFFERRADERIE 'El Veco'
(Q.E.P.D.)

e invita a los colegas federados a rendirle un homenaje póstumo este domingo 7 a las 6 p.m. en el velatorio de la Iglesia Vírgen de Fátima de Miraflores, depositando un aparato floral y formando una guardia de honor ante sus restos.


Lima, febrero del 2010

Palmas y laureles para El Veco

Por César Terán Vega

Emilio Lafferranderie. Complicado era su apellido para pronunciarlo y escribirlo, pero su voz y su pluma eran nítidas, agradables y siempre docentes.

Por eso todos preferíamos llamarlo simplemente ‘El Veco’, seudónimo que convocaba multitudes de lectores y radioescuchas.



Un gigante del periodismo deportivo sudamericano, con proyección universal. Su personalidad tenía el ángel y el carisma de los grandes deportistas. Todo un campeón de la noticia y el comentario.

Como lo dice en su último libro, el fútbol era su pasión primera, la más profunda, sin embargo, su versatilidad alcanzaba todas las disciplinas deportivas. Ese hombre ameno, dicharachero y docto era una enciclopedia.

Uruguayo de nacimiento, ciudadano del mundo, se compenetró profundamente con el periodismo deportivo argentino en inolvidables páginas de la emblemática revista El Gráfico.

Hizo migas con Alfonso 'Pocho' Rospigliosi Rivarola, otra leyenda, y se vino a Lima como quien da un paseo y explora un horizonte nuevo. Nadie imaginó, ni él mismo, que sería el viaje definitivo. El duende del Perú lo atrapó para siempre hasta el adiós.

Hay un vacío en el dial y en el espíritu de tanta gente que estaba tan acostumbrada a ilustrarse e informarse cada noche de todo lo que acontece en el mundo deportivo escuchando “El show del Veco” vía RPP.

Ya no lo escucharemos más, pero quedan sus lecciones, su pluma imperecedera. Desde el podio de la historia llevará siempre la batuta para decirnos siempre “oído a la música”.

Hace años, cuando escribía una columna diaria en La República, empezó a la fallarle el corazón. Cierta noche entró a la sala de los editores y con la sonrisa a flor de labios, el rostro sereno y la voz cantarina de siempre nos dijo…”Muchachos, vengo a despedirme, mañana entro al quirófano y lo más probable es que no regrese, gracias…gracias por todo, ha sido un gusto, un orgullo, trabajar con ustedes…” No hubo más palabras, la emoción nos hizo ponernos de pie. Oscar Cuya Ramos, el editor general, avanzó sonriente lo abrazó y le dijo: “No se preocupe maestro, ¡hay Veco para rato!”

Si pues, hubo Veco para mucho rato. Óscar ya no está con nosotros y don Emilio hoy le ha seguido los pasos. Dos enormes ausencias golpean mi corazón y mi recuerdo.



Foto: RPP

viernes, 5 de febrero de 2010

Tres días sin ley en Lima

Hace 35 años quemaron el diario Correo y las calles se tiñeron de sangre


- Fragmentos del reportaje publicado por Ernesto Chávez en Cróniva Viva

Han pasado 35 años de la explosión del vandalismo que detonó en las calles limeñas tras la huelga policial que agudizó la división del régimen militar y hasta ahora circulan leyendas urbanas sobre lo sucedido, en medio de luces y sombras que alimentan más dudas que verdades, pese al tiempo transcurrido.

Aparentemente la huelga policial empezó a incubarse por la cachetada propinada por el jefe de la Casa Militar a un guardia civil, pero desde meses atrás la violencia se incubaba alimentada por las intrigas de algunos generales ansiosos de una mayor cuota de poder.

Incendio de los diarios Correo y Ojo de Lima

Son las 12:40 de la tarde del 5 de febrero de 1975. Mientras las llamas devoran el edificio de Correo y Ojo, periodistas y trabajadores de estos diarios tratan de salvar lo que pueden. Pocos minutos después no quedaron más que escombros de todo el local. (Foto: Correo y Ojo, edición del 6 de febrero de 1975 editada extraordinariamente en La Prensa e impresa en La Crónica / Archivo Terán).

Esta crónica intenta esbozar el escenario de la época y el papel que le tocó vivir a los periodistas, en medio del fuego cruzado y salir a las calles para defender sus centros de trabajo de los vándalos.

Nuestro informe se ubica en la actitud gremial de los periodistas que no se arredraron ante el infierno que parecía haberse desatado en Lima mientras los policías huelguistas se encontraban atrincherados dejando la ciudad desprotegida.

Luces y sombras en un régimen militar con corrientes subterráneas encontradas, extremistas de la ultra ixquierda y ultraderecha al acecho de oportunidades para desatar el caos y llevar agua a sus molinos, a costa de la seguridad ciudadana.

Incendian el Centro Cívico sin inaugurar

En 1975 el horizonte político se avizoraban nubarrones de tormenta en el agitado campo sindical. La onda desestabilizadora encontró caldo de cultivo en los bajos sueldos de los policías.

El régimen optó por el silencio, en suicida política del avestruz.

A las 2 de la madrugada del 5 de febrero de 1975 los policías huelguistas apagaron todas las luces del cuartel de Radiopatrulla, ante el avance de los blindados e improvisaron una barricada en la puerta principal con los autos patrulleros.

Desconcierto y gritos de bravata entre los amotinados. Los más radicales sabían que de nada servirían las balas ni botellas de gasolina contra los blindados, pero exigían no retroceder.
Las antiguas puertas de madera no garantizaban una resistencia mínima.

En la esquina del jirón Andahuaylas y la avenida Grau se encontraban parapetados los periodistas de La Crónica con su director, Guillermo Thorndike. Una primicia que no se podía publicar, renegaba Pedro Parra.

El Chino Domínguez y Ángeles tomaban fotos desde todos los ángulos. Aguardaban J.L. Díaz, Mirko Lauer , Rodney Espinel , Alejandro Sakuda y Abelardo Oquendo.

Mirko Lauer, al hacer una analogía con el caso de Bagua, señala textualmente:

"El 5 de febrero de 1975 nació una leyenda urbana según la cual el Ejército había asesinado a cien, y hasta cientos de policías. Nunca apareció un solo cadáver policial ni un solo deudo, pero la versión (en ese tiempo el Apra estaba del otro lado del mostrador) siguió dando vueltas, probablemente hasta hoy, sin la menor preocupación por los hechos. Hasta hoy no ha aparecido el investigador de ese tema".

El enfrentamiento en Radiopatrulla solo era el preludio de la pesadilla porque los rumores de centenares de policías muertos conmocionó a la ciudadanía ante el silencio oficial. A las 8 de la mañana la rabia crecía como un fantasma.

Los primeros saqueos se registraron en La Parada.

La ciudad desprotegida era vulnerable a los revoltosos que empezaron a apedrear tiendas y automóviles. Versiones periodísticas señalaron la presencia de francotiradores que disparaban desde el techo.

Lima era una tierra de nadie y estalló la pesadilla.

Lima Asolada. Incendios junto a la Plaza San Martín.

Tras incendiar edificios públicos, los vándalos saquearon tiendas y enrumbaron hacia los periódicos, con bombas molotov para incendiarlos.

Al amanecer del 5 de febrero de 1975, las miles de personas que se dirigían a sus centros de trabajo, se dieron con la sorpresa de que no había un policía en toda la ciudad, mientras circulaban los rumores de “una matanza en Radiopatrulla”.

La ausencia de policías de tránsito confirmó la huelga en la Guardia Civil y el cuartel de Radiopatrulla, con las puertas derribadas por los tanques, alimentó los rumores de la supuesta “matanza” que azuzadores de todo pelaje esparcían con una capital que se convertía en una “tierra de nadie”.

El diario La Crónica había preparado una edición especial que se prohibió para “evitar que contribuyese a los desordenes públicos”.

Las portadas de los diarios no mencionaban una línea de los sucesos. Noticiarios de la radio y televisión callaban mientras las “boladas” se propagaban como reguero de pólvora, para beneplácito de los agitadores radicales de derecha e izquierda.

A las 8 de la mañana empezó a incendiarse la pradera en las tres veces coronada Ciudad de los Reyes, con saqueos en La Parada mientras en la desguarnecida Lima céntrica la violencia sorda crecía, como uno de los Jinetes del Apocalipsis.


A las 8.30 de la mañana, en el centro de Lima la mayoría de las tiendas comerciales, restaurantes y oficinas públicas habían abierto sus puertas. Los primeros agitadores improvisaban “mítines” en la Plaza San Martín, para “denunciar la matanza de policías” y después abiertamente exigir la “sublevación popular”.
Los primeros ataques fueron en los mercados pero, al ver que la ciudad estaba desprotegida, encabezaron el ataque al supermercado del jirón Washington que, en esos momentos, había cerrado las puertas metálicas.

No había policía ni nadie que auxiliara a los aterrados empleados. Las cajeras que pretendieron guardar el dinero terminaron con los trajes en jirones, escapando a carrera de los depredadores.

La turba arrasó con todo lo que encontraba a su paso. Con rugido salvajes los vándalos salieron llevando en alto lo robado. No perdonaron ni el papel higiénico.

Alerta en los diarios

En el segundo piso del diario Expreso se convocó a una asamblea de emergencia ante el avance de los vándalos. Francisco Landa y Francisco Moncloa organizaron la resistencia y se pidió a las mujeres retirarse. Ninguna hizo caso de la orden y se quedaron para la pelea.

Las noticias eran canalizadas a través de Enrique Paredes, en ese entonces ni se soñaba con los teléfonos celulares, quien se desplazaba en motocicleta hasta donde se encontraba turba, infiltrándose entre los azuzadores para conocer sus planes.

La única alternativa era la resistencia en la calle. El punto neurálgico estaba en la esquina de los jirones Ica y Chancay, donde se colocaron bobinas de papel como barricada.

Carlos Ramos ordenó cortar lingotes de plomo, en forma triangular, como proyectiles para ser lanzados con hondas, así como preparar botellas del ácido nítrico utilizando en Fotograbados.

Solo quedaba esperar.

Incendio y muerte

En las inmediaciones del jirón Andahuaylas, donde estaba ubicado el diario La Crónica, las turbas recorrían las calles saqueando lo que encontraban a su paso. Francotiradores misteriosos disparaban desde las azoteas.

Los primeros muertos fueron los vendedores ambulantes Honorata Poma Mamani, Pedro Pablo Alarcón y Elsa Purisaca Purisaca.

Seis automóviles ardían en la avenida 28 de julio con una densa humareda. El saqueo se había desatado en la capital. Ciudadanos pacíficos hasta ese momento, se contagiaron de la sicosis colectiva y terminaron robando refrigeradoras, fardos de tela, licuadoras, todo lo que encontraban en los destrozados escaparates.

La turba enrumbó a La Crónica pero encontró a Thorndike y la plana mayor provistos con dos fusiles ametralladora. Mirko Lauer y Pedro Parra portaban revólveres, Carlos “Chino” Domínguez , dirigía al grupo de choque con un garrote.

Las balas hicieron retroceder a los vándalos. Avanzaban las horas y no llegaba ayuda a los sitiados.

Queman Correo

La turba avanzó hacia las instalaciones del diario Correo, en esa época ubicadas en la avenida Wilson. Los sucesos tomaron desprevenidos a una treintena de empleados y periodistas. No estaban los directores y el gerente Barbis era el único de la plana mayor.

Los depredadores se detuvieron ante un solitario efectivo militar, con casco y uniforme de combate, quien disparó al aire ráfagas de metralleta mientras se movía en círculo…hasta que se le agotó las municiones y se vio obligado reabastecer su arma.


Los vándalos atacaron al soldado para arrebatarle el arma mientras la turba avanzaba rugiendo. Una ráfaga de metralleta disparada por un segundo soldado frenó la embestida.

Dos soldados habían detenido la turba hasta ese momento pero, al no recibir refuerzos, se retiraron al quedar sin municiones.

Desde el balcón de Correo, el gerente Barbis gritó emocionado a una fila de diez tanquetas que se desplazaba por la avenida Wilson. Pidió ayuda en vano. Los blindados prosiguieron su marcha hacia el sur.

Con un automóvil incendiado, la multitud avanzó hacia Correo. En pocos minutos el edificio ardía en llamas.

A continuación reproducimos párrafos de la crónica “La rebelión olvidada” de Luis Eduardo Podestá, ex presidente de la Federación de Periodistas del Perú, en ese entonces periodista de Correo.

Cuando llegué al mismo centro de Lima, al crucero de las avenidas Tacna y La Colmena, había una descomunal congestión vehicular, a tal extremo que preferí bajar del ómnibus y dirigirme a pie las cuatro cuadras que me faltaban.

Óscar Cuya Ramos, el jefe de informaciones, me vio llegar y casi dio un grito de emoción:

–¿Vas a trabajar?

–Claro, para eso estoy aquí.

Tomó el teléfono, llamó a fotografía y ordenó que un fotógrafo me esperara en la camioneta, que ya estaba lista para salir. Con el mismo tono emocionado, corre, hermano, hay un tiroteo en Radiopatrulla.

...Y al llegar (al diario Correo) mi sorpresa no tuvo límites. Por la puerta de salida de vehículos los trabajadores sacaban muebles, archivadores metálicos, escritorios, todo lo que podían salvar. Me acerqué más y me introduje en un caos espectacular. En medio del patio de cemento estaban amontonados los muebles que podían salvarse. Una sección del local, construida de material prefabricado, donde había algunas oficinas y el comedor, ardía como una antorcha alimentada con gasolina.

...allí dejamos el archivador metálico que habíamos salvado. El edificio entero, desaparecida bajo cenizas la sección prefabricada, ardía en ese mediodía trágico, cuyas columnas de humo se sumaban a otras que en varios sitios de la ciudad… anunciaban que la cólera popular se había ensañado con edificios estatales y a veces con lo que no debía – por ejemplo, el edificio del ministerio de Educación, de cuyo vestíbulo desapareció una de las famosas pinturas de Teodoro Núñez Ureta.


¡A quemar Expreso!

En la sexta cuadra del jirón Ica se habían ultimado los preparativos para la defensa, cuando llegó Enrique Paredes con el último reporte. Los vándalos se habían reagrupado para marchar con una siniestra consigna: ¡A quemar Expreso!.

Correo se encontraba en un espacio abierto, lo que facilitó el desplazamiento de la turba que, además, sorprendió a los trabajadores al iniciar en esa zona, a escasos metros del Centro Cívico, el cobarde ataque.

Aparte de que hubo tiempo para organizar la defensa, Expreso se encontraba ubicado en la sexta cuadra del angosto jirón Ica. El único espacio abierto era la plazuela de San Sebastián.
Las llamadas al comando militar eran infructuosas. La respuesta se repetía “No se preocupen, ya los vamos a ayudar”, mientras avanzaba la turba.

Alucinados por el terror que sembraban a su paso, la turba rugiente ingresó por la esquina del jirón Ica con la avenida Tacna. Los revoltosos se detuvieron consternados ante la barricada donde periodistas y empleados respondieron a sus amenazas con lo más floreado de la jerga.

Seguros de que nada los detendría los vándalos llevaban palos, bombas molotov y algunas piedras. La primera granizada de los defensores los hizo retroceder.

Una pedrada de los defensores encontraba blanco seguro en la compacta masa de vándalos. Los periodistas se parapetaban en la barricada, la raleada columna podía evitar la mayoría de los proyectiles.

-No huyan cobardes c… que recién empieza la fiesta- les gritó Guillermo Sheen Lazo.

A los pocos minutos llegaban más vándalos con la consigna ¡A quemar Expreso! y se desató una nueva batalla con inusitada violencia.

El autor de la nota se encontraba en esa zona al lado de Reynaldo Muñoz, Edilberto Alvarado “Mascafierro”, Pedro Franco, entre otros compañeros.

En el jirón Chancay, la puerta de acceso a los talleres, otro contingente resistía otra andanada vandálica, donde fue masacrado a golpes el dirigente Antonio Láynez. Sin dudarlo, Anlay se enfrentó a la turba y fue rescatado providencialmente. El francés Pierre de Zutter no daba ni pedía cuartel.

César Augusto Dávila, recordando su época de boxeador, repartía golpes. Melita Guerrero y Esther Basurco colaboraban en la defensa interna y la atención de los heridos.

Cerca de las tres de la tarde se ordenó el primer repliegue. Los grupos de contención arrojaron todos sus proyectiles, incluyendo las botellas de ácido nítrico que estallaban quemando el asfalto.

Al ingresar al diario los defensores, la turba avanzó creyendo una fácil victoria, tratando de derribar la puerta metálica hasta que una verdadera catarata de piedras, fierros retorcidos y ácido cayó sobre sus cabezas.

Retrocedieron los vándalos pero se apostaron en las inmediaciones hasta que al caer la tarde llegó una tanqueta militar para ayudarnos. Se improvisó una tabla para auxiliar al reportero gráfico, Otto Díaz, herido en la cabeza y el ojo derecho que estuvo a punto de perderlo.

Al caer la noche, las noticias confirmaban la dimensión de la tragedia. Saqueos, destrucción y muertos en las calles.

Jaime Uribe Rocha, periodista que vivió el horror en el diario Correo, ha escrito:

"…En la Av. Wilson (hoy Garcilaso de la Vega) los pocos trabajadores de Epensa que se encontraban en ese momento, con arrojo nos enfrentamos a los policías vestidos de civil, a las turbas que atacaron a los dos soldados que resguardaban las instalaciones del diario Correo y permitir que los agitadores empujen las carretillas con gasolina en galones o bidones: para llegar a su "blanco" designado (este combustible sirvió para incendiar el moderno local del Centro Cívico, a media cuadra del diario Correo, que nunca llegó a funcionar y fue quemado antes de su inauguración).

Con el colega Ricardo Muller y pistola en mano, disparamos varios tiros por la ventana de la sala de redacción, para dispersar a los revoltosos que comenzaron atacar e incendiar el diario (estoy seguro que en talleres hubo algún infiltrado de "m…" que se aprovechó de la situación para prender fuego y joder las máquinas, si no es así pregunto: ¿Cómo ardieron los talleres si ningún extraño había ingresado? ¿Quién "carajo" cortó el circuito del patito o monta carga, inutilizándolo para el rescate de las bobinas.



- Lee la crónica completa de Ernesto Chávez en: Crónica Viva

- Fotos: Arkiv Perú, Caracol 3000

martes, 2 de febrero de 2010

Periodistas, la CIDH y organismos internacionales reclaman a Chávez por cierre del canal de cable Radio Caracas TV


Medioslatinos.com - La CIDH, organismos internacionales ...
... se congregaron en una Alianza por la Libertad de Expresión el propio CNP, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, La Federación de Periodistas Latinoamericana, el Instituto Prensa y Sociedad, Reporteros Sin Fronteras, ...
Medioslatinos.com - http://www.medioslatinos.com/

Related Posts with Thumbnails
 

About

Site Info

Estadísticas

Free counter and web stats

Directorios

Periodistas del Perú Copyright © 2009 Community is Designed by Bie