miércoles, 26 de mayo de 2010

Comisión Interamericana de Derechos Humanos admite petición de familiares de víctimas de Uchuraccay

Deudos responsabilizan al Estado peruano por participación directa de militares en masacres de los ocho periodistas

CIDH se volvió a pronunciar sobre el caso de los ocho periodistas masacrados el 26 de enero de 1983

La CIDH, declaró admisible la petición del 8 de febrero de 2003, presentada por los familiares de los periodistas Jorge Sedano Falcón, Jorge Luís Mendívil Trelles, Willy Retto Torres, Pedro Sánchez Gavidia, Eduardo de la Piniela Palao, Amador García Yanque, Félix Gavilán Huamán y Octavio Infante García, asesinados junto al guía Juan Argumedo García, el 26 de enero de 1983 en la comunidad campesina de Uchuraccay, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho.

En su informe Nº 62/10 del pasado 24 de marzo, la CIDH, la más alta instancia en materia de derechos humanos en el continente, indica que los peticionarios alegaron violación por parte de la República del Perú de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

FAMILIARES AÚN ESPERAN JUSTICIA. Comuneros de Uchuraccay desentierran el cuerpo masacrado de uno de los periodistas


Los familiares responsabilizan al Estado peruano de las muertes por una supuesta participación directa de militares en los hechos. Igualmente, acusan a las autoridades judiciales de no investigar la presunta participación de fuerzas del orden en la muerte de los periodistas, entre otras irregularidades en los juicios penales abiertos.

La defensa del Estado

En su defensa ante la CIDH, el Estado peruano afirmó que el proceso penal fue conducido con amplia participación de los familiares de los periodistas muertos, arrojando exclusiva responsabilidad a los comuneros de Uchuraccay, y no así de agentes del Estado.

Indicó que los sucesos del 26 de enero de 1983 se inscribieron en un contexto de violencia a causa de una guerra interna provocada por la subversión. Señaló, que en el proceso judicial visto en última instancia se condenó a dos comuneros de Uchuraccay. Añadió que se adoptaron medidas legislativas y de otra índole en honor a la memoria de los periodistas fallecidos.

El Estado expresó también, que en el Informe Final de La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), se concluyó que en la matanza “no se constató la presencia de infantes de Marina ni miembros de la entonces Guardia Civil (sinchis) como perpetradores directos de los hechos”.

Respuesta de la CIDH

La CIDH asume competencia y admite la petición conforme al artículo 44 de la Convención Americana, en razón de del cual, los peticionarios están facultados para presentar la denuncia.

Los presuntos víctimarios se encontraban bajo la jurisdicción del Estado peruano a la fecha de la masacre. Las violaciones de derechos que se alegan y que protege la Convención Americana se llevaron a cabo dentro de territorio peruano, gobierno obligado a respetar y garantizar estos derechos, tras haber ratificado dicha Convención el 28 de julio de 1978.

Asimismo, para la CIDH el transcurso de más de 27 años de la muerte de las víctimas sin que se haya culminado el proceso penal es suficiente para concluir que hubo retardo injustificado en la decisión judicial, conforme a lo establecido en el artículo 46. 2. c de la Convención Americana.

Historia de nunca acabar

El 26 de enero de 1983, los ocho periodistas y el guía fueron asesinados cuando se dirigían a la localidad de Haychao, para realizar una investigación periodística que pudo haber comprometido a las fuerzas del orden en eliminaciones forzadas a miembros de comunidades campesinas.

Al llegar a la comunidad de Uchuraccay, fueron asesinados por comuneros supuestamente instigados por miembros de la Marina de Guerra del Perú.

Tras el asesinato se nombró una Comisión Especial, presidida por el escritor Mario Vargas Llosa. El grupo se instaló el 5 de febrero de 1983 y un mes después entregó su informe al gobierno de Fernando Belaunde Terry. La Comisión concluyó que la masacre fue obra de los comuneros.

El 30 de enero de 1983 en Huamanga, el juez a ah hoc Juan Flores Rojas, inició una lenta investigación. Al cumplirse el plazo fijado por la ley para el término de la instrucción, solicitó dos ampliaciones.

En su informe final, concluyó que eran 17 los comuneros acusados en la masacre, pero que no tenía apoyo para cumplir con las capturas, así como para concretar otras diligencias relacionadas con las investigaciones.

Tras una serie de irregularidades registradas en Ayacucho, a pedido de los familiares de las víctimas, el 25 de noviembre de 1985, el caso pasó a la jurisdiccional de Lima.

El 9 de marzo de 1987 el Octavo Tribunal Correccional de Lima, condenó a Dionisio Morales Pérez, Mariano Concepción Ccasani Gonzáles y Simeón Auccatoma Quispe, a pena privativa de la libertad de diez, ocho y seis años, respectivamente por el delito de homicidio simple. Los familiares presentaron recurso de nulidad.

El 15 de junio de 1988, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) adoptó resolución definitiva. Aumentó la pena a dos de los condenados y adecuó el tipo penal imputado inicialmente por la de homicidio calificado.

La CSJ dispuso remitir los actuados al Juez Instructor de Turno de la provincia de Huanta en Ayacucho a fin de que se iniciara investigación penal contra miembros del Ejército, Marina, Policía de Investigaciones y Guardia Civil del Perú, como autores de los delitos contra la administración de justicia y contra los deberes de función y profesionales.

A la fecha, no existe información de diligencia alguna al respecto. Testigos e inculpados murieron misteriosamente a lo largo del proceso y, los presuntos autores intelectuales nunca fueron investigados.

Los familiares de las víctimas de la horrenda masacre hicieron la petición de intervención de la Comisión, al estimar que durante el largo proceso de investigación policial y judicial de los hechos, las autoridades peruanas no esclarecieron la real culpabilidad de los autores del múltiple homicidio.


Madre de Willy Retto en muy mal estado de salud

La nueva secuencia que sigue el "Caso Uchuraccay", encuentra a la señora Gilma Torres de Retto, madre de Willy Retto Torres, uno de los ocho periodistas asesinados, en muy delicado estado de salud al haber sufrido un nuevo derrame cerebral.

La señora de Retto se caracterizó por la posición irreductible e incansable en busca de la verdad, al lado de su esposo, el reportero gráfico Oscar Retto Saldaña.



Fuentes: Justo Linares Chumpitaz, FELATRACS, Crónica Viva

lunes, 24 de mayo de 2010

Develan placa en recuerdo del doctor Josmell Muñoz

Fue asesor laboral de la FPP

Un homenaje póstumo rindió la Federación de Periodistas del Perú a la memoria del ex Senador doctor Josmell Muñoz Córdova, recordando que fue su asesor legal en lo laboral en forma gratuita durante varios años, a la vez que autor de leyes de beneficio para los trabajadores periodistas.


El acto tuvo lugar en la sede la institución, con motivo del Día Internacional del Trabajo, develándose una placa recordatoria en recuerdo del ex parlamentario amigo de los periodistas y de esta institución gremial.

A la ceremonia concurrieron la viuda del doctor Muñoz, Julia Santibáñez Pacheco de Muñoz y sus hijos Ciro, Judith, Ruth, también los familiares Catherine Barranzuela de Muñoz y Alejandro Capcha Hidalgo.

En el Perú, primero los gremios

Reseña histórica de Juan Gargurevich

"Fue por ello necesario que se fundara la Federación de Periodistas del Perú, en 1950, que planteó una serie de reivindicaciones y entre estas, el Estatuto del
Periodista que reclamaba un lugar formal para la profesión"


En nuestro país las primeras noticias que recogieron los protoperiodistas hablaban de piratas y terremotos aunque fuimos fuente de novedades sensacionales. Pero la rigidez colonial primero y el uso político pleno después hicieron de nuestro periodismo una zona de trabajo ocasional hasta fines del siglo XIX.

Agreguemos que el periodismo sensacionalista que acompañó a las luchas por el poder posteriores a la independencia dejó una profunda huella de desprestigio para la profesión. Puede ser esta la razón por la que mientras la mayoría de gremios se organizaron desde muy antiguo (como los tipógrafos, los que imprimían los periódicos) el de los periodistas tardó excesivamente.

 Sede de la Federación de Periodistas del Perú (FPP), ubicada en la avenida Abancay, Lima.

Recién en 1891 los editores promovieron la fundación de una Asociación de la Prensa Nacional que tenía intención política coyuntural pero que fue muy útil para fijar bases para los esfuerzos posteriores. Por ejemplo buscó ubicar a los profesionales de la prensa: "Para ser declarado periodista de profesión" decía el artículo décimo del acta de fundación (...) se requiere ocho años de ejercicio en la prensa, de los cuales debe contarse cinco consecutivos o no interrumpidos.

La Asociación desapareció junto con los motivos políticos que impulsaron su fundación. (Gobernaba el país el general Morales Bermúdez, impuesto por el general Andrés Avelino Cáceres y su Partido Constitucional. Cuando Cáceres fue derrocado en 1895 por Piérola, la Asociación se extinguió denotando así su condición de arma política).

La mayoría de socios eran editores pero algunos aparecen en la lista de fundadores de la siguiente organización, de 1908, que se llamó "Círculo de Periodistas de Lima", también de inspiración política. Allí estaban muchos periodistas, políticos notables, como Abelardo Gamarra, Luis Fernán Cisneros, José Gálvez y otros. También desapareció discretamente, dando paso a una mayor y más delineada en términos
de la convocatoria pues sólo se llamo a periodistas.

El Círculo de Cronistas de 1915 tuvo efectivamente como socios a muchos profesionales como Abraham Valdelomar, José Carlos Mariátegui, Ricardo Walter
Stubbs, Edgardo Rebagliatti, Leonidas Yerovi y muchos otros que han pasado a la historia, paradójicamente, más como literatos o políticos que como periodistas.

Pero la mayoría eran los que después serían descritos como "de base", esto es, redactores, tituleros, fotógrafos, editores de secciones, aquellos que a veces llamamos "la infantería del periodismo". Son muy pocos los que dejaron libros, en esa especie de culminación del oficio de escribir. La mayoría de sus textos han quedado en las hemerotecas para los raros lectores que se aventuran en viejas colecciones.

Al fundarse el Círculo, Mariátegui, que aún no había cumplido 20 años, escribió: "... Se ha hecho una feliz representación social, se ha adoptado una actitud oportuna en defensa de los derechos del reporterismo limeño y se ha patentizado en forma elocuente que los bohemios del periodismo sabemos, también, llevar a
cabo empresas serias...".

La experiencia fracasó sólo dos años más tarde cuando el sonado caso de la bailarina Norka Roushkaya dividió al gremio en términos irreconciliables. Casi todos renunciaron y el Círculo desapareció. (Varios periodistas, entre ellos Mariátegui, convencieron a la artista que danzara en el Cementerio en una medianoche de noviembre de 1917. Fueron encarcelados varios acusados de "profanadores" y un sector de la prensa criticó tan severamente a los participantes que el gremio se quebró. Incluso se llegó al duelo, felizmente sin consecuencias).

Le siguió la Asociación Nacional de Periodistas en 1928 que logró sobrevivir a las tormentas políticas que siguieron a la caída de Leguía pero que al poco tiempo dejo de representar los intereses de los profesionales, según un significativo sector.

Fue por ello necesario que se fundara la Federación de Periodistas del Perú, en 1950, que planteo una serie de reivindicaciones y entre estas, el "Estatuto del
Periodista" que reclamaba un lugar formal para la profesión.

No fue hasta 1965 que el Presidente Fernando Belaunde Terry declare que en el Perú existía la profesión del Periodista(Ley Nº 15630. 28 de setiembre de 1965: "Reconocese en todo el país la profesión de periodista").

A partir de entonces, los que siendo comunicadores declarábamos en la Libreta Electoral como profesión "Empleado" pasamos a ostentar "Periodista". El resultado final, un poco tardío, por cierto, fue la creación del Colegio de Periodistas, en 1980(Ley Nº 23221. lº de octubre de 1980. "Apruébase Ley de Colegiación de Periodistas").



Tomado de: GARGUREVICH, Juan. "De periodistas a comunicadores: Crónica de una transición de nuestro siglo". Artículo publicado en Diálogos de la Comunicación, revista académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS).

Chávez anuncia investigación de sitios web por dólar paralelo

- Periodismo en las Américas, Blog de Noticias

Las páginas web independientes y blogs en Venezuela corren peligro de intervención estatal, cuando informan sobre temas económicos vinculados con el precio del dólar. El mandatario Hugo Chávez ha lanzado una amenaza y ha pedido a los usuarios del ciberespacio delatar a quienes ofrezcan dólares a precios distintos al oficial.


En el marco de una ofensiva contra el mercado negro del dólar, el gobierno venezolano advirtió que dispuso de una investigación para detectar el origen de las páginas web que divulgan la cotización informal de la moneda estadounidense, algo que está prohibido por ley, reportó El Tiempo.



Chávez puso como ejemplo el blog Dólar Paralelo, que publicaba diariamente la cotización del llamado “dólar permuta” y en el que se canjean títulos de deuda para obtener divisas, explica la Associated Press.

“No les extrañe que en las próximas horas haya un allanamiento [a estos sitios]”, agregó el mandatario, citado por El Universal. Según Chávez, “hay que golpear esas páginas de contrabando” que incurren en “una especulación, porque el dólar tiene un precio oficial” controlado por el Banco Central.

El mandatario instó a los ciudadanos a usar su cuenta en Twitter para denunciar a las personas que ofrezcan dólares a otros precios, agrega la Agencia Bolivariana de Noticias.

martes, 18 de mayo de 2010

Convocan al XXXV Premio González Ruano de Periodismo

Fundación MAPFRE entregrá 30 mil euros al ganador

La Fundación MAPFRE, con sede en Madrid, ha convocado al Premio González-Ruano de Periodismo con un primer premio de 30 mil euros, que no podrán dividirse entre varios ganadores ni declararse desierto.

Podrán participar todas las personas que presenten un artículo escrito en lengua española y que haya sido publicado en algún medio de comunicación impreso durante el año 2009 en cualquier parte del mundo.


El premio se concederá atendiendo a la calidad literaria de los artículos, y a su interés general como reflejo de algún aspecto de la realidad viva de nuestro tiempo.

El plazo de admisión de los trabajos vence el 31 de mayo de este año 2010.

Los periodistas interesados pueden obtener mayor información, ingresando aquí:


FPP reclama explicación sobre unas 100 radioemisoras clausuradas

Dirige comunicación al Presidente de la Comisión de Transportes y comunicaciones del Congreso

El Presidente de la Federación de Periodistas del Perú, Bernardino Rodríguez Carpio, ha dirigido al Presidente de la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso, una comunicación solicitando información sobre alrededor de cien radioemisoras del interior del país, clausuradas por presuntas infracciones legales que no han sido hechas públicas, en actos que pueden constituir atentados contra la libertad de expresión.

La comunicación de la FPP está suscrita también por el Secretario de Defensa Profesional, César Martín Barreda.


Lima, 5 de mayo del 2010.



Señor Juvenal Silva.

Presidente de la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso Nacional de la República.

Presente.-



Señor Presidente:


Nos dirigimos respetuosamente a Ud. preocupados por la clausura de las transmisiones de numerosas radioemisoras en el interior del país, por parte del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), según se ha informado, por incumplimiento de normas legales.

Extraoficialmente sabemos que las clausuras que en varios casos incluye decomiso de equipos, serían alrededor de un centenar, situación que despierta alarma.

Estimamos conveniente que el señor Ministro del sector correspondiente, de explicaciones ante la Comisión de su digna presidencia haciendo conocer cuales son las radioemisoras impedidas de seguir en el aire y el motivo de su suspensión en cada caso. Esto en salvaguarda de la libertad de expresión que la Constitución garantiza.

Será justo y democrático de parte suya, señor, solicitar a los empresarios afectados para que proporcionen ante su Comisión su versión de los hechos y formulen los descargos a que tienen derecho.

Seguros del especial interés que usted pondrá a este caso, en salvaguarda del imperio del Estado democrático, quedamos reconocidos por su atención.


Bernardino Rodríguez C.
Presidente

César Martín Barreda
Secretario Nacional de Defensa

martes, 11 de mayo de 2010

Periodistas bolivianos recordaron su día con 339 agresiones

Los periodistas bolivianos celebraron ayer su Día del Periodista, con un recuento de 339 casos de agresiones, durante el año 2009, el 53% por ciento de los cuales se orientó a medios de televisión.

Un despacho de Periodicosbolivia.info reproduce datos del Observatorio Nacional de Medios (ONADEM), según los cuales “la conflictividad política boliviana marcó negativamente en los dos últimos años el trabajo periodístico”.


Añade que "durante 26 meses estableció que el periodismo estuvo centralmente afectado por los conflictos con características violentas y la tendencia a la polarización de posiciones entre actores políticos y sociales”.

Informa, asimismo, que “los medios estatales fueron objeto del 9% por ciento de los casos de agresiones en 26 meses, (y) por lo tanto corresponde el restante 91 por ciento a medios privados. Los principales agresores identificados fueron los autoproclamados adherentes al Gobierno Nacional, con el 23,9% por ciento de los casos. Los adherentes cívicos de oposición, fueron acusados como agresores en el 11% por ciento de los casos. Los funcionarios del Gobierno Nacional conformaron el 7,4% por ciento de los casos”.

Aparte de las agresiones también se produjeron ataques y robos a la propiedad y amenazas de muerte contra los periodistas. Hubo agresiones físicas en un 31% por ciento, agresiones verbales en un 25% por ciento, entorpecimiento del trabajo periodístico en 20% por ciento, destrucción de equipos e infraestructura en un 6% por ciento, robo de equipos en 5% por ciento, y amenazas de muerte estuvieron presentes en un 5% por ciento.

Estos casos dieron origen a denuncias públicas en 41% por ciento, de las cuales 15% por ciento llegó a las instancias judiciales. La mayor cifra de agresiones tuvo lugar en el departamento fue Santa Cruz con 36% por ciento de los casos, seguido de La Paz% con el 29 por ciento. Tarija tuvo 13 casos registrados y representa el 4% por ciento, dijo la agencia informativa.

Añade que “en el año 2009 se incrementaron levemente los casos de agresiones denunciados al juzgado y la policía (del 15% por ciento en 26 meses al 18% por ciento en los últimos 12 meses). El número de casos que son tratados en instancias judiciales sigue siendo mínimo. En 26 meses, sólo dos presuntos agresores fueron enviados a la cárcel, aunque ya salieron libres con medidas sustitutivas a la detención”.

La agencia boliviana consigna las declaraciones del ejecutivo del sindicato de trabajadores de la prensa, Marcelo Morales, quien aseguró que “hoy en día el trabajo del periodismo está contemplado en la nueva Constitución Política del Estado, a pesar de que se quiso modificar en varios aspectos, pero hubo sectores que reclamaron y se opusieron”.

“Uno de los logros obtenidos es el reconocimiento de viáticos, horas extras y beneficios sociales. Como periodistas hay todavía varios retos, uno es hacer respetar siempre la libertad de expresión porque incluso se quiso modificar la Ley de Imprenta. En este sentido, tanto el sindicato como los propietarios de algunos medios se dieron la tarea de elaborar una nueva Ley que vaya a favor de los periodistas, y se mantenga la independencia de la política”, afirmó.



Fuente: Periodicosbolivia.info

viernes, 7 de mayo de 2010

Nuevo Día Nacional del Periodista

Costa Rica crea Día Nacional del Periodista en fecha de atentado terrorista

San José - En recuerdo a la fecha en que ocurrió un feroz atentado terrorista contra el periodismo en Nicaragua, en que murieron tres periodistas y otros 15 quedaron heridos, el presidente Óscar Arias de Costa Rica decretó el 30 de mayo como el Día Nacional del Periodista en ese país.

Arias recordó que el atentado en La Penca, Nicaragua, cercana a la frontera costarricense, ocurrido el 30 de mayo de 1984, fue calificado como “uno de los peores actos terroristas contra la prensa que se recuerde en Centroamérica”.

En una ceremonia en que participaron periodistas sobrevivientes del atentado y miembros del Colegio de Periodistas de Costa Rica, el presidente recordó la guerra que se libraba entonces en Centroamérica y señaló que los responsables de ese atentado, ocurrido cuando ofrecía una conferencia el llamado Comandante Cero, Edén Pastora, jefe de la guerrilla centroamericana, aún se encuentran en la impunidad.

 LOS RESPONSABLES SIGUEN IMPUNES. Un periodista costarricense se retuerce del dolor después del bombazo en La Penca.

A consecuencia de la explosión murieron el camarógrafo Jorge Quirós y su ayudante Evelio Sequeiro, ambos costarricenses y la periodista norteamericana Linda Frazier, redactora del “The Tico Times”, asentado en San José. Quince periodistas costarricenses y extranjeros quedaron gravemente heridos, algunos de ellos con secuelas que padecen hasta hoy.

El mandatario dijo que esa fue una consecuencia de la permisibilidad que se le dio al grupo paramilitar llamado “Contra”, para actuar libremente en Costa Rica, por lo que, al asumir su primer gobierno, el acto inicial de su gestión fue expulsarlo y luchar por la pacificación de Centroamérica, lo que le valió el Premio Nóbel de la Paz en 1987.

En el acto pronunció conmovedoras palabras José Rodolfo Ibarra, uno de los sobrevivientes del atentado, quien expresó que “hoy tenemos la visión para poder mantener fresca la memoria sobre el trabajo del periodista y refrescar la memoria histórica de la nación pensando en proteger la libertad de expresión".

Agradeció el gesto presidencial de crear la efemérides de homenaje a los periodistas, en nombre de sus colegas, pero sobre todo, dijo, de los familiares de aquellos que murieron o sufrieron lesiones irreparables en el atentado y aún sufren las consecuencias de ese acto criminal.

A su turno, Raúl Silesky, presidente del Colegio de Periodistas, dijo que se producen "a veces roces entre la prensa y poder político", y recalcó que ello "permite forjar la democracia y la libertad de expresión y construir un país más justo, libre y democrático".



Fuente: Prensa de Costa Rica

martes, 4 de mayo de 2010

Agredieron a 12 periodistas en Caracas

En Día Internacional de la Libertad de Expresión

- Yolanda Valery/BBC Mundo, Venezuela

Doce periodistas resultaron lesionados con heridas de diversa consideración en el centro de Caracas cuando fueron atacados por un grupo de personas supuestamente simpatizantes del gobierno, mientras repartían volantes en contra de una legislación relativa a los medios de comunicación.

Se trata de un artículo incluido en un proyecto de Ley de Educación, que se discute este jueves en la Asamblea Nacional, y que según los reporteros le dará facultades al Poder Ejecutivo para suspender la actividad de cualquier medio de comunicación cuando así lo crea conveniente, una versión que ha negado el ministro de Educación, Héctor Navarro.


Mientras, manifestantes a favor y en contra de la misma ley -que unos creen vital para el progreso de la "revolución bolivariana" y otros consideran busca "ideologizar" a los niños y politizar las escuelas – se agrupaban en el centro de Caracas.

Los primeros, con camisas rojas y despliegue logístico -con música y distribución gratuita de comida y bebida- se instalaron en tres de las cuatro esquinas que rodean el edificio legislativo. Desde dos de ellas, líderes arengaban a la multitud desde tarimas colocadas a tal efecto.

Los segundos no pudieron acercarse al mismo edificio. Cordones de policías metropolitanos les cortaron el paso con gas lacrimógeno y chorros de agua. En un episodio de corta duración, un grupo de adversarios a la ley que logró recortar distancias recibió pedradas.


Discriminados

Portavoces de los opositores a la ley, que incluía varios rectores de universidades nacionales, dirigentes estudiantiles, representantes de organizaciones de padres y otros grupos civiles, denunciaron haber sido repelidos violentamente por los funcionarios de seguridad, al tiempo que dijeron haber sido discriminados porque no se les permitió entregar un documento ante la Asamblea Nacional.

El centro de la capital se convirtió así en un hervidero del que no escaparon, unas cuadras más abajo, los periodistas lesionados, que trabajan para la Cadena Capriles, también ubicada en esa zona de la ciudad.

Esta compañía, que incluye uno de los periódicos de mayor circulación, el tabloide Últimas Noticias, goza de la simpatía del presidente Hugo Chávez, quien incluso publica semanalmente su columna en ese medio.

Según le describió a BBC Mundo el periodista Juan Pablo Arocha, uno de quienes efectuaba la entrega de volantes, "llegaron unas personas afectas al oficialismo, con banderas e insignias del partido de gobierno y con un discurso por el que se nos acusaba de ser de derecha".

Otros portavoces señalaron que algunos tenían símbolos de un canal comunitario de línea oficialista, conocido como Ávila TV.


Impactante

Los agresores patearon y golpearon a los reporteros a mano limpia y con piedras y palos. Algunas de las víctimas tuvieron que ser trasladadas a centros médicos para ser atendidos de las heridas.

Arocha indicó que los periodistas estaban plenamente identificados como tales, con franelas y colgantes.

"Fue impactante, porque no estábamos participando en ningún acto violento. Algunas personas aquí en la redacción están visiblemente afectadas, algunas llorando", refirió.

El evento ha causado conmoción en la comunidad periodística venezolana, en momentos en que representantes sindicales y gremiales denuncian lo que consideran es una arremetida en contra de la prensa independiente y la libertad de expresión, a través de medidas como el reciente cierre de 34 emisoras de radio por supuestas irregularidades relativas a su documentación.

Mientras, la Asamblea Nacional se dispone a aprobar una serie de proyectos polémicos 48 horas antes de que termine el período ordinario de sesiones.

El principal de ellos es la mencionada Ley de Educación, pero también se encuentra en el "orden del día" una Ley de Registro Civil y una ley que permitirá a la "comunidad organizada" en las ciudades tomar terrenos que considere abandonados.
Related Posts with Thumbnails
 

About

Site Info

Estadísticas

Free counter and web stats

Directorios

Periodistas del Perú Copyright © 2009 Community is Designed by Bie