"Fue por ello necesario que se fundara la Federación de Periodistas del Perú, en 1950, que planteó una serie de reivindicaciones y entre estas, el Estatuto del
Periodista que reclamaba un lugar formal para la profesión"
En nuestro país las primeras noticias que recogieron los protoperiodistas hablaban de piratas y terremotos aunque fuimos fuente de novedades sensacionales. Pero la rigidez colonial primero y el uso político pleno después hicieron de nuestro periodismo una zona de trabajo ocasional hasta fines del siglo XIX.
Agreguemos que el periodismo sensacionalista que acompañó a las luchas por el poder posteriores a la independencia dejó una profunda huella de desprestigio para la profesión. Puede ser esta la razón por la que mientras la mayoría de gremios se organizaron desde muy antiguo (como los tipógrafos, los que imprimían los periódicos) el de los periodistas tardó excesivamente.
Sede de la Federación de Periodistas del Perú (FPP), ubicada en la avenida Abancay, Lima.
Recién en 1891 los editores promovieron la fundación de una Asociación de la Prensa Nacional que tenía intención política coyuntural pero que fue muy útil para fijar bases para los esfuerzos posteriores. Por ejemplo buscó ubicar a los profesionales de la prensa: "Para ser declarado periodista de profesión" decía el artículo décimo del acta de fundación (...) se requiere ocho años de ejercicio en la prensa, de los cuales debe contarse cinco consecutivos o no interrumpidos.
La Asociación desapareció junto con los motivos políticos que impulsaron su fundación. (Gobernaba el país el general Morales Bermúdez, impuesto por el general Andrés Avelino Cáceres y su Partido Constitucional. Cuando Cáceres fue derrocado en 1895 por Piérola, la Asociación se extinguió denotando así su condición de arma política).
La mayoría de socios eran editores pero algunos aparecen en la lista de fundadores de la siguiente organización, de 1908, que se llamó "Círculo de Periodistas de Lima", también de inspiración política. Allí estaban muchos periodistas, políticos notables, como Abelardo Gamarra, Luis Fernán Cisneros, José Gálvez y otros. También desapareció discretamente, dando paso a una mayor y más delineada en términos
de la convocatoria pues sólo se llamo a periodistas.
El Círculo de Cronistas de 1915 tuvo efectivamente como socios a muchos profesionales como Abraham Valdelomar, José Carlos Mariátegui, Ricardo Walter
Stubbs, Edgardo Rebagliatti, Leonidas Yerovi y muchos otros que han pasado a la historia, paradójicamente, más como literatos o políticos que como periodistas.
Pero la mayoría eran los que después serían descritos como "de base", esto es, redactores, tituleros, fotógrafos, editores de secciones, aquellos que a veces llamamos "la infantería del periodismo". Son muy pocos los que dejaron libros, en esa especie de culminación del oficio de escribir. La mayoría de sus textos han quedado en las hemerotecas para los raros lectores que se aventuran en viejas colecciones.
Al fundarse el Círculo, Mariátegui, que aún no había cumplido 20 años, escribió: "... Se ha hecho una feliz representación social, se ha adoptado una actitud oportuna en defensa de los derechos del reporterismo limeño y se ha patentizado en forma elocuente que los bohemios del periodismo sabemos, también, llevar a
cabo empresas serias...".
La experiencia fracasó sólo dos años más tarde cuando el sonado caso de la bailarina Norka Roushkaya dividió al gremio en términos irreconciliables. Casi todos renunciaron y el Círculo desapareció. (Varios periodistas, entre ellos Mariátegui, convencieron a la artista que danzara en el Cementerio en una medianoche de noviembre de 1917. Fueron encarcelados varios acusados de "profanadores" y un sector de la prensa criticó tan severamente a los participantes que el gremio se quebró. Incluso se llegó al duelo, felizmente sin consecuencias).
Le siguió la Asociación Nacional de Periodistas en 1928 que logró sobrevivir a las tormentas políticas que siguieron a la caída de Leguía pero que al poco tiempo dejo de representar los intereses de los profesionales, según un significativo sector.
Fue por ello necesario que se fundara la Federación de Periodistas del Perú, en 1950, que planteo una serie de reivindicaciones y entre estas, el "Estatuto del
Periodista" que reclamaba un lugar formal para la profesión.
No fue hasta 1965 que el Presidente Fernando Belaunde Terry declare que en el Perú existía la profesión del Periodista(Ley Nº 15630. 28 de setiembre de 1965: "Reconocese en todo el país la profesión de periodista").
A partir de entonces, los que siendo comunicadores declarábamos en la Libreta Electoral como profesión "Empleado" pasamos a ostentar "Periodista". El resultado final, un poco tardío, por cierto, fue la creación del Colegio de Periodistas, en 1980(Ley Nº 23221. lº de octubre de 1980. "Apruébase Ley de Colegiación de Periodistas").
Tomado de: GARGUREVICH, Juan. "De periodistas a comunicadores: Crónica de una transición de nuestro siglo". Artículo publicado en Diálogos de la Comunicación, revista académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS).
0 comentarios:
Publicar un comentario