Discurso del licenciado Bernardino Rodríguez, presidente de la Federación de Periodistas del Perú, en la ceremonia central por el 60 aniversario de nuesta institución
Desempolven su fe en la FPP, que logró que el periodismo sea reconocido como profesión, que consiguió la colegiación profesional, que instauró el 1º de octubre como Día del Periodista Peruano, que salió a las calles a protestar, que conquistó beneficios sociales y que nos unió
Llega la Federación de Periodistas del Perú, a los 60 años de existencia. No sé si sus fundadores creyeron que la institución gremial que crearon el 18 de julio de 1950, cuando Odría acaba de consagrarse como presidente de la República en un proceso electoral en el que no permitió exista contendor en las elecciones, tendría tan larga existencia. Pero esta es su obra, producto de los fundamentos visionarios que le dieron y de la fe que pusieron en sus acciones.
Nació la Federación como una respuesta a la dictadura, para defender el derecho a la libre expresión. Para responder a un gobierno que ya tenía a periodistas y dirigentes políticos, presos o perseguidos. Y desde entonces, muchas veces, cuando la democracia se oscureció la FPP ha sabido emular el ejemplo de sus fundadores.
Nuestra Federación, sigue fiel a sus postulados y normas organizativas. Es una organización genuinamente democrática, donde se eligen dirigentes mediante votación universal y en donde son respetadas todas las ideas. Su filosofía está sustentada en la libre expresión de sus miembros y en la solidaridad plena de todos para defender el derecho que cada quien tiene para expresar las suyas.
Bajo estas banderas, durante su existencia la FPP ha librado batallas por el imperio de la democracia y el Estado de Derecho en el Perú y es enemiga de toda forma de dictadura, cualquiera sea su orientación.
Se enorgullece, por tanto, de haber tenido dirigentes y afiliados en general que han sufrido acoso, persecución, presidio y destierro, por defender sin claudicar estos principios.
Pero a la vez que es pendón de lucha la libertad para la verdad, lo es también la severa responsabilidad en la expresión. Estas son las lecciones que nos legaron quienes el 18 de julio de 1950 dieron vida a esta organización, enseñándonos en ellas a preservar el derecho que nos asiste y la ética profesional que nos compromete.
Quienes estamos en la dirigencia, fuimos conscientes al postular que veníamos para empezar el rescate del brillo de una institución que por su historia y sus lauros, es patrimonio de un Perú democrático. Nosotros queremos agradecer a los colegas federados que, con desprendimiento, están colaborando con nosotros en diversas tareas. Y a la vez exhortamos a los demás a trabajar por ella.
Queremos decirles a todos los colegas federados en general, desempolven su fe en esta institución gremial. Esta es la organización gremial que logró que el periodismo sea reconocido como una profesión, la que consiguió la colegiación profesional, la que instauró el 1º de octubre como Día del Periodista Peruano, la que salió a las calles a protestar cuando la censura cerró medios de prensa, la que conquistó beneficios sociales y la que nos unió en sólida y fraterna amistad.
Una tarea básica que está en marcha es la actualización de las fichas de registro, pero esto requiere en determinados casos el acreditar con documentos probar fehacientemente la condición de periodistas. Los que no puedan hacerlo, quedan separados del padrón… hasta que lo hagan.
Digámoslo claro, esta es la depuración que muchos reclamaban.
Con un padrón donde queden auténticos periodistas, nos proponemos abrir las puertas a las nuevas generaciones de periodistas que hoy se forman en las universidades, tarea ésta que ya está empezando.
Estamos atentos a defender los derechos del periodista y más de una vez nos hemos pronunciado.
La OCMA nos comunica que, atendiendo nuestro reclamo, abrió proceso a los magistrados que dejaron extrañamente se caiga el proceso por el crimen del periodista de Pucallpa, Alberto Rivera.
Hemos recurrido al Ministerio de Justicia y al Congreso de la República, solicitando la modificación de la Ley de Procedimientos Penales porque contiene artículos que atentan contra el derecho a informar. Y habiendo transcurrido suficiente tiempo sin conocer resultados de nuestro justo reclamo, la Federación llevará el caso al Tribunal Constitucional.
Si algo tenemos que reclamar, es más generosidad de los editores de los diarios para con las acciones de la institución que representa a los periodistas. La opinión de la entidad que agrupa a los propietarios es respetable, pero no puede ser excluyente de la de los profesionales del periodismo.
Eso no ocurre en ningún país del mundo que se precie de ser democrático.
Gloria a nuestros precursores, gloria a las figuras ilustres que supieron dar brillo a la Federación de Periodistas del Perú en sus 60 años de vida institucional.
El camino lo abrieron ellos, nosotros seguimos bregando bajo los mismos principios para servir al pueblo peruano en su pleno derecho a la libre información y a la opinión consecuente, invariable e inflexible, en la seguridad de que un pueblo bien informado es un pueblo libre y que el baluarte más importante de la auténtica democracia es la libertad de expresión.
Lima, 16 de abril de 2010
0 comentarios:
Publicar un comentario