miércoles, 4 de junio de 2014

Violencia en Metropolitano afecta también a hombres

Cartas, sección de opinión del diario La República, miércoles 4 de junio de 2014

Hay hombres que acosan a otros hombres en el Metropolitano. Los manosean o se pegan a ellos y causan graves molestias

Señor Director:
Es comprensible la reacción de Magaly Solier con relación al sujeto que se masturbó detrás de ella. Esta acción refleja la constante violencia que reciben las mujeres, que muchos ven como broma o algo no exagerado, pero que es capaz de ocasionar traumas.

Estas acciones son llevadas por sujetos sin escrúpulos, con alguna clase de trastorno sexual y que merecen cumplir alguna condena pues el daño psicológico es difícil de curar.

Diariamente se observa a señoritas cuidándose al ingresar al Metropolitano e incluso cuando este servicio de transporte se llena.

Las autoridades deberían velar porque la carga de pasajeros en el Metropolitano deba ser mesurada, no solo por las acciones de violencia contra las mujeres, en líneas generales, para la comodidad de los pasajeros que ingresan.

De igual modo, darles más rotación a los buses del Metropolitano pues, por ejemplo, la letra C es la línea que menos circula a lo largo del día y la que más concentra pasajeros.

Es en esta concentración en la que gente enferma mental entra a cometer sus actos violentos y que atentan contra la dignidad humana.

Pero esto no solo ocurre con las mujeres. Hay hombres que acosan a otros hombres en el Metropolitano. Los manosean o se pegan a ellos y causan graves molestias.

En un hombre es diferente que se hagan públicas estas denuncias, pues tienen el carácter más de perfil bajo y un orgullo, a veces anacrónico, que les hace no mencionar esta clase de abusos.

He visto empujones y hasta una pelea entre dos hombres porque uno tocó al otro indebidamente.

Con esto quiero decir, señor Director, que en líneas generales el Metropolitano, un servicio de transporte poco limpio, donde hay comerciantes en la entrada de las estaciones (como en la Av. Canadá, donde hay cuatro o cinco vendedores, hasta con carteles, diariamente), se le suma que es un lugar inseguro para la dignidad integral humana.

Esta situación es intolerable y la Municipalidad Metropolitana de Lima debería tomar cartas en el asunto, antes que se le vaya de las manos y pueda terminar en una desgracia mayor.

En el caso de los hombres, puede terminar en un mal empujón o una pelea que no se pueda contener. En el caso de las mujeres, que esto vaya en aumento sin impunidad. Hay mucho trabajo por hacer.

Lia Molina
liacisa@gmail.com


No todo es preocupación en vísperas del Mundial

Señor Director:
A nueve días del comienzo del Mundial, que será inaugurado precisamente en la mayor urbe brasileña el 12 de junio con el partido Brasil-Croacia del grupo A, Brasilandia (una de las favelas más importantes de Sao Paulo) está animada y acoge con alegría el deporte de multitudes, pero no deja de sumarse a la ola de reivindicaciones por mejores servicios públicos.

Las calles de Brasil, aprovechando que el mundo tiene los ojos en el país por causa del Mundial, reclaman por la corrupción, el hambre, el saneamiento básico deficiente, la falta de infraestructura, transporte, educación, salud y seguridad ciudadana, pero no todo es de esta manera. También hay actos positivos y de esfuerzo, que le dan la pelea a la vida.

Brasilandia también participa en los reclamos, pero en honor a su nombre abraza el fútbol y por eso 180 metros de la calle Geraldo Alves de Carvalho, una de las principales para entrar al barrio, fueron pintados especialmente para el mundial y durante un mes por seis vecinos voluntarios.

Para la decoración fueron usados 300 litros de tinta y diez kilos de cintas en dos calles participantes del proyecto de Google Street, que patrocinó los materiales para registrar veinte espacios de Sao Paulo decorados especialmente para el Mundial en Brasilandia y el barrio vecino de Freguesia do Ó.

Los propios vecinos completaron con donaciones los materiales para ampliar el proyecto decorativo. Sin duda, la fiesta del Mundial Brasil 2014 tendrá los contrastes propios de Sudamérica: un continente que se está superando, pero que tiene matices de pobreza e injusticia, por un lado; y de hambre de superación y ver la vida con optimismo, por otro.

Raúl Miranda
ral_mrda@gmail.com

0 comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts with Thumbnails
 

About

Site Info

Estadísticas

Free counter and web stats

Directorios

Periodistas del Perú Copyright © 2009 Community is Designed by Bie