lunes, 30 de junio de 2014

La República lunes 30 de junio de 2014 Primera plana



- Daniel Mora: “La educación universitaria se convirtió en una mercancía”... "Las buenas universidades no van a tener problemas con la nueva ley universitaria"
- En minería, hidrocarburos y construcción las empresas ofrecen los mejores sueldos
- Obama Pide acelerar deportación de niños inmigrantes
- Ministro del Interior Urresti pide cruzada nacional contra la delincuencia desde operativo en los Barracones
- Taxis que no usen franjas a cuadros serán multados con 195 soles a partir de mañana

MUNDIAL BRASIL 2014
- Costa Rica ganó por penales a Grecia
- Hoy juegan Francia y Nigeria a las 11 am y Alemana Argelia a las 3 pm

domingo, 29 de junio de 2014

La República domingo 29 de junio de 2014 Primera plana



- Con 54%, Castañeda lidera intención de voto para elecciones municipales en Lima
- Se deberá tener maestría como mínimo para ejercer docencia
- Fenómeno El Niño alejaría la anchoveta del litoral peruano
- El aborto terapéutico no se aplicará en casos de abuso sexual
- Médicos del Minsa llevan 48 días en huelga indefinida
- Taxis sin franjas serán multados desde este martes
DOMINGO LA REPÚBLICA
- Salim Vera, vocalista de Líbido sorprende como juez severo en La Banda (TV)
- Entrevista a Freddy Otárola
- Mario Vargas Llosa: El Fracaso de Ortega y Gasset
- Luis Suárez: La rabia del pistolero

sábado, 14 de junio de 2014

Respeto por la memoria

Cinco años después del Baguazo

- Editorial de La República, sábado 14 de junio de 2014

En la Corte Superior de Justicia de Amazonas se inició hace algunos días la audiencia por los hechos registrados en la Curva del Diablo hace cinco años, el 5 de junio de 2009. En el suceso conocido como el Baguazo perdieron la vida 33 personas: 23 policías y 10 civiles integrantes de una de las etnias amazónicas. Ese día desapareció el oficial de la PNP Felipe Bazán.

En el banquillo de los acusados han sido sentados 53 procesados, entre ellos 23 indígenas de las etnias awajún-wampis, acusados por los delitos de homicidio calificado, lesiones graves, entorpecimiento al funcionamiento de servicios públicos, rebelión, sedición y motín, contra la tranquilidad pública, arrebato de armamento o municiones de uso oficial, entre otros. El fiscal ha solicitado penas de entre 35 años y cadena perpetua.

Entre los acusados no están los que originaron este hecho de sangre, es decir, los que formularon y suscribieron los decretos legislativos que violaban el derecho de propiedad de las tierras de las comunidades nativas, los mismos que los defendieron públicamente amenazando con la paralización del TLC con EEUU en caso se derogaran. Tampoco están todos los responsables del desastroso operativo de esa ingrata fecha que causó muerte y dolor. Como en otras oportunidades, por ejemplo el Caso Uchuraccay, son los más débiles y carentes de voz y defensa los que serán condenados.

Dos informes sobre estos sucesos deberían motivar la atención de jueces y fiscales, el informe en minoría de la Comisión Especial para la investigación de los sucesos de Bagua, suscrito por Jesús Manacés y Carmen Gómez, y el informe en minoría presentado por el ex congresista Guido Lombardi. En ellos se realiza una exhaustiva reseña de hechos que deberían tener relevancia penal.

Junto a ese escenario judicial del caso destacan recientes aseveraciones falaces y extremadamente alevosas que responsabilizan de los sucesos de Bagua a los obispos amazónicos, a la Defensoría del Pueblo, a las ONG y a la prensa. Repitiendo el gastado argumento de que las comunidades nativas inocentes e ignorantes manipuladas por foráneos perversos e ideologizados. Este relato pretende suprimir las responsabilidades políticas de las autoridades de entonces y relativizar la consulta previa y la licencia social.

Ha hecho bien la Defensoría del Pueblo en rechazar estas versiones que la sindican como agitadora y recordar su labor de mediación y acompañamiento del diálogo, y el hecho de que el conflicto de Bagua fue alertado a las autoridades desde marzo del 2008, es decir, 15 meses antes de los luctuosos hechos del 5 de junio de 2009.

 Otros ex funcionarios de la Defensoría han recordado que en octubre de 2008 esta institución emitió un informe sobre el Decreto Legislativo 1090 afirmando que a diferencia de la Ley Forestal que derogaba no consideraba como recursos forestales ni a las plantaciones forestales ni a las tierras cuya capacidad de uso mayor sea forestal, uno de los ejes de los reclamos de las comunidades nativas que el gobierno de entonces se negó a rectificar oportunamente.

Es preciso que los sucesos de Bagua se juzguen en base a la verdad y que en el balance público no se deformen los hechos. Esos esfuerzos muy interesados no alterarán la memoria sobre este dramático momento ni impedirán el reclamo de justicia.

viernes, 13 de junio de 2014

Brasil 2014: ¿quién ganará?

FILOSOFEMAS, Columna de opinión Francisco Miró Quesada C. director general de El Comercio, viernes 13 de junio de 2014

Ningún equipo que ha ganado el campeonato mundial puede compararse a la ‘canarinha’

Ayer comenzó el campeonato mundial de fútbol. Como este es el deporte que más entusiasma a los aficionados, la expectativa es enorme. En una encuesta realizada en Lima, la opinión es que Brasil triunfará en el torneo. Esto es lógico, pues dicho país ha sido campeón cinco veces.

Sin embargo, el fútbol es impredecible. Los partidos cambian mucho. Por ejemplo, el equipo ‘verde-amarelo’ fue derrotado en su propia casa en 1950 ante los uruguayos. Y también se despidió de Sudáfrica 2010 sin lograr el título, que ganó España en la final contra Holanda.

Brasil ha perdido varias veces: perdió cuando Italia campeonó cuatro veces. Alemania tres. Uruguay y Argentina dos. Inglaterra y Francia una vez. En los últimos campeonatos la ‘canarinha’ no ha ganado y muchos entendidos en fútbol dicen que está en decadencia, que ya no podrá levantar cabeza, que está terminado y que no podrá ganar este torneo.

Sin embargo, los equipos brasileños han sido una maravilla. Vale la pena citar algunos jugadores que intervinieron en algunos campeonatos: Didí, Garrincha, Rivelino, Zico, Romário, Roberto Carlos, Ronaldo, Rivaldo, Ronaldinho, Kaká y, sobre todo, Pelé, el mejor futbolista que ha existido. Pelé ha recibido muchos honores, entre ellos ser nombrado ministro extraordinario de Deportes de Brasil (1994-1998).

Ver jugar a los brasileños es un placer para los aficionados. Juegan suavemente y hacen pases increíbles. Parecen que no tocan la pelota. Dominan los pases corto y largo. Ningún equipo que ha ganado el campeonato mundial puede compararse a la ‘canarinha’.

Desgraciadamente, nuestro país no podrá jugar en el campeonato mundial. Hemos tenido buenos jugadores como Cubillas y el ‘Cholo’ Sotil. Por ejemplo, en un encuentro de la Copa Mundial de Fútbol de 1970 que se jugó en México, entre el Perú y Bulgaria, los búlgaros nos ganaban por dos goles y parecía seguro de que iban a vencer, pero remontamos con tres goles.

¿Por qué el Perú no ha podido clasificarse entre los países latinoamericanos desde 1982? Tenemos grandes jugadores, como Claudio Pizarro, considerado uno de los mejores en el Bayern Múnich de la Bundesliga alemana. También a Paolo Guerrero, que asimismo ha jugado en Alemania y hoy está en el Corinthians, y a Jefferson Farfán, que juega en el Schalke. El equipo peruano que buscaba la clasificación al mundial de Brasil 2014 contó con estos tres buenos jugadores. Se esgrimen varias razones por las que fracasó, una es que Pizarro no juega bien en el Perú porque se cuida para no tener lesiones que le impidan competir en Alemania. Guerrero, en cambio, jugaba denodadamente. Pese a ello, nuestro país no pudo clasificar. ¿Por qué?

La Federación Peruana de Fútbol tuvo la idea de contratar al uruguayo Sergio Markarián como director técnico. Es sin duda un buen entrenador y nos ayudó a ganar algunos partidos, como a Chile en Lima, pero los jugadores de nuestro equipo, en general, no son de gran nivel.

Por eso, por más que se hizo, no se logró la clasificación. Algunos culpan a Markarián, aduciendo que, a pesar de su experiencia, no colocó en los diversos puestos a los jugadores que hubieran sido necesarios para que nuestro equipo fuera más efectivo.

Termino con la pregunta con la que encabezo este artículo. Los más mencionados para triunfar son Brasil, Argentina, Alemania, España e Italia. Quizá tengamos sorpresas, porque lo maravilloso y apasionante del fútbol se debe a que es impredecible.

El Comercio, viernes 13 de junio de 2014, Primera plana


- Brasil arranca con un polémico 3 - 1 ante Croacia.
- DT MUNDIAL. TREMENDO JUEZ. Tres cuestionables fallos del árbitro Yuichi Nishimura favorecieron al equipo anfitrión / Palabra de crack. "Si Brasil juega en colectivo es difícil ganarle" dijo Neymar a El Comercio
- El PBI crecería hasta 3 puntos más con paquete de reactivación. Se destrabarán US$11.000 millones en inversiones en hidrocarburos. Analistas critican que las medidas lleguen a destiempo.
- "Llegó el momento de Alemania". El 'Káiser' Franz Beckenbauer apuesta por su país en este mundial
- Iraq no logra controlar avance de terroristas. El grupo radical ISIS ha llegado a solo 60 kilómetros de Bagdag
- Sacarán bloqueadores de celulares de dos penales del norte. Serán remplazados pese a estar valuados en US$1 millón
- Tema del día. De la protesta a la gran fiesta. Copa del Mundo Brasil 2014
- LUCES. Eva Longoria es reconocida con el premio Crystal. Women in Film también distinguió a otras damas del cine
- AGRESIÓN SEXUAL. Detienen a dos sujetos por acosar a una escolar y a una suboficial de la policía
- INTERNET EN EL ESPACIO. Científicos de EE.UU usan laser para llevar señal de Wi fi a la Luna
- Hoy escriben: Jaime de Althaus, Carmen Omonte, Jennifer Llanos, Eduardo Morón

El cómplice perfecto

El señor Insulza vuelve a demostrar que la OEA no sirve para proteger la democracia

Editorial del diario El Comercio, viernes 13 de junio de 2014

El nombre de Leopoldo López difícilmente es extraño para alguien que viva en esta parte del mundo. Se trata de uno de los principales líderes de la oposición venezolana, quien fue apresado hace unos meses (inicialmente bajo cargos de terrorismo) por el régimen chavista en un intento de detener el movimiento que él encabeza y de atemorizar a sus opositores.

Comentando la detención de este político venezolano, José Miguel Vivanco, director para las Américas de la organización para la defensa de los derechos humanos Human Rights Watch, señaló que “el Gobierno Venezolano ha abrazado abiertamente las tácticas clásicas de un régimen autoritario, encarcelando a sus opositores, poniéndole un bozal a los medios e intimidando a la sociedad civil”.


Por su parte, Guadalupe Marengo, directora adjunta del Programa sobre las Américas de Amnistía Internacional, ha sido enfática al señalar que “los cargos parecen haber sido motivados debido a su liderazgo en las recientes protestas contra el gobierno. Hasta el momento, Amnistía Internacional no ha visto evidencia que demuestre estos cargos. Esta es una afrenta a la justicia y al derecho a la libertad de reunión”.

Lo cierto es que el encarcelamiento de Leopoldo López es solo una de las muestras más visibles de cómo Venezuela cada día está más cerca de convertirse en Cuba. El gobierno, por lo pronto, se ha encargado de manera muy efectiva de acercarse a lograr que la libertad de expresión exista solamente en el recuerdo de sus ciudadanos.

Ya no existen canales de televisión independientes de señal abierta. El gobierno puede introducir la programación que desee en las transmisiones de las compañías de cable. A los diarios opositores se les restringe la compra de papel para que no puedan ser impresos. Se llegó a botar a los periodistas de CNN del país.

A los medios o periodistas incómodos se les persigue judicialmente. El Estado bloqueó parcialmente el uso de Twitter para que los ciudadanos no pudiesen dar cuenta de los actos de violencia perpetrados por el chavismo para reprimir a los manifestantes. Y, todo esto, en medio de una situación en la que grupos paramilitares organizados por el oficialismo atacan a la población que ose salir a la calle a protestar por la represión, las restricciones a los derechos civiles o la terrible crisis económica en la que el gobierno ha sumido al país.

Pese a todo esto, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, sigue actuando no como lo exige su encumbrada posición, sino como se esperaría de un fiel miembro del partido chavista. En marzo, declaró tajantemente que la OEA no podía aplicar la carta democrática (un pacto por el que los países miembros se comprometieron a tomar acciones conjuntas contra cualquier gobierno que viole el Estado de derecho o la Constitución) porque consideraba que en Venezuela no se había roto el orden democrático. Y, hace unos cuantos días, el señor Insulza volvió a hacer gala de su extraordinario talento para taparse los ojos.

Refiriéndose al abusivo encarcelamiento que enfrenta Leopoldo López, señaló que “el papel de la OEA en materia judicial, de defensa de los derechos humanos, viene después que se han agotado los recursos internos”, por lo que la OEA no puede intervenir. En otras palabras, que no importa si el chavismo mantiene a López o a cualquier otro ciudadano venezolano en prisión y enredado en su parcializado y abusivo sistema judicial por un siglo, la OEA no se comprará este pleito.

Por supuesto, no es que esperásemos que el señor Insulza decidiera cumplir las funciones que justifican la existencia de su cargo, pues la mayoría de los mismos países miembros de la OEA ha preferido lavarse las manos con el tema de Venezuela. Recordemos que cuando se trató el asunto en el Consejo Permanente se decidió que la sesión se realizara a puertas cerradas, en un intento inútil de evitar que el mundo se enterara de la cantidad de países de este continente que preferían ponerse del lado del chavismo (en muchos casos por intereses puramente comerciales).

Así las cosas, la situación de Venezuela por lo menos ha servido para algo útil: darnos cuenta de que la OEA se ha convertido en el perfecto cómplice de los autoritarismos de la región.

La Espera: Citas del documental del Baguazo

De centro radical, columna de opinión de Claudia Cisneros en el diario La República, viernes 13 de junio de 2014

Alan García, campaña presidencial 2006 “El aprismo nació en 1930 denunciando al imperialismo que subordina con su riqueza a los pueblos más débiles. ¡Estos derechistas! que piensan en nombre del gran capital. Ellos solo creen en el libre mercado, es decir, en la inversión internacional y en la ley del más fuerte, del que tiene dinero. A eso llaman libre mercado. Ellos dicen que cuando entre el capital internacional el Perú se va a desarrollar. Y yo les respondo: ¡No es cierto! Hace 16 años que se viene ensayando esa receta ¡y no funciona!" (En 2007 firma el TLC en la Casa Blanca).

“Hay millones de hectáreas que las comunidades no han cultivado ni cultivarán, por el tabú de ideologías superadas, por ociosidad o por indolencia”. Alan García, “Perro del Hortelano”, 2007.

“... las ideologías absurdas, panteístas que creen que las paredes son dioses y el aire es dios…Volver a esas fórmulas primitivas de religiosidad (…) no toques ese cerro porque es un apu (…) no me toquen a mí esta zona porque es un santuario. Uno pregunta, ¿santuario de qué, no? Es un santuario porque ahí estan las almas de los antepasados… Oigan, las almas de los antepasados están en el paraíso seguramente, ¡no están ahí!" http://goo.gl/MDlFwO. (Bandera peruana en Apu de Lima (http://goo.gl/y1QK3Y), tuit de AGP ad portas del fallo de La Haya)

Defensoría: DL 1015 Variaba cantidad de votos en asamblea para aprobar disposición de tierras, de 66% a 50% de los presentes.

DL 1090 permitía derecho de propiedad sobre tierras forestales (temor a que el Estado las entregue).

“…el Estado peruano, incluyendo el propio Congreso (...), escuchó muy poco”, Yehude Simon, PCM en Baguazo.

Mercedes Aráoz, ministra del TLC (sobre derogatoria de decretos) “Una derogatoria nos deja en un vacío legal que nos deja sin capacidad de control. (Los EEUU) nos podrían llevar a un panel de incumplimiento. (…) Podrían ponernos sanciones (…) hasta la declaración de que el Tratado no está siendo cumplido”.

Güido Lombardi, Comisión Investigadora: “Es por la toma de la Estación de Bombeo 6 de Petroperú que se produce el desenlace y la desesperación del gobierno. Porque son las empresas petroleras las que después de haber almacenado durante esos 40, 42 días el petróleo (…), habían colmado su capacidad de almacenamiento, entonces tenían que cerrar los pozos. Ahí es que, según todos los indicios, aunque no hay actas, en el Consejo de Ministros, el presidente García dice: Ya pues ministra, ya es hora”. “La ministra es responsable (…) por ordenar un operativo con imprevisión (…) sin tomar en cuenta que la Estación de bombeo número 6 está rodeada por mil nativos. (…) Con absoluto descaro, a las 12 del día, del 5 de junio, dice que en la Estación 6 no pasa nada. Cuando ya están capturados y van a ser muertos en los 120 minutos siguientes 18 policías”.

Mercedes Cabanillas, RPP, 5 junio 12:14: “…hemos desalojado también a nativos de una serie de estaciones (…), centros de bombeo o de petróleo. Ahorita mismo se ha resuelto ya la Estación 6 que también estaba rodeada …”.

5 junio 5:15 pm, RPP Rotafono: Carlos Huamán desde Imacita: “Estamos llamando para informar que en la Estación 6 han sido tomados en rehenes 38 policías (…) Ellos en este momento han sido llevados a la montaña para poder negociar con las autoridades, ya que en 50 días de huelga no nos hacen caso (…) y por la razón que en Bagua nuestros hermanos awajún fueron abatidos con balas de fuego”.

“La fraternidad, para hablar en términos del partido aprista, es lo que hace que ellos blinden a Cabanillas porque, en realidad, señalar la responsabilidad política de Cabanillas es señalar la responsabilidad política del presidente de la República”. G.Lombardi.

Corrupción, mentira pública y noticia

La Mitadmasuno, Columna de opinión de Juan de la Puente publicada en La República el viernes 13 de junio de 2014

El país asiste durante tres meses a revelaciones sobre la corrupción regional y municipal. Por ahora, los escándalos son solo noticia, algunas detenciones y harta indignación pública, y sorprende que a pesar de la dimensión del estallido el país no haya abierto un debate nacional sobre la corrupción pero sí sobre la descentralización.

No es un olvido sino una omisión dolosa: el argumento que predomina sobre este ciclo de corrupción considera que esta es el resultado de un hecho fallido, la apurada creación de regiones, y no la expresión de un mal en sí mismo, inherente a la sociedad y al Estado.

En su Historia de la Corrupción (IEP/IDL 2013) Alfonso Quiroz señala que nuestra corrupción es histórica, alarmante, permanente y descontrolada, y se pregunta por la renuencia de las ciencias sociales peruanas a estudiarla, acusándolas de subestimar su papel determinante en la vida nacional. Quiroz describe siete largos ciclos de corrupción, cada uno con una duración de entre 20 y 70 años, de modo que bajo este esquema nos encontraríamos en el octavo ciclo.

La mayoría de estos períodos coinciden con los gobiernos autoritarios; en cambio, el actual es de inexcusable factura democrática y quizás a este hecho se deba el esfuerzo por relativizar su profundidad y daño institucional.

Las claves del actual discurso público sobre la corrupción esconden sus causas y caracteres, es decir, un sistema político y una cultura favorables a la impunidad, y fija su atención en los símbolos circunstanciales de los casos denunciados, por ejemplo César Álvarez, en un aparente ejercicio de objetividad y transparencia que coloca en escena a los corruptos pero esconde a los corruptores y a los sistemas de corrupción instalados en las empresas que los organizan y mantienen y en el Estado.

Este discurso ha instalado un consenso que favorece la predominancia de las imágenes y de los ritos ya aprendidos, es decir, el detenido esposado, la conferencia de prensa de la autoridad y la audiencia pública de la comisión, en un contexto de revelaciones de innegable importancia que parecen estar contentando por ahora a la sociedad aunque ignora o relativiza otros fenómenos. Este ejercicio, por ejemplo, casi ha legalizado la coima con el religioso adjetivo de “diezmo”.

Hemos empezado a vivir una ficción, un juego engañoso que aparenta una ofensiva anticorrupción esperanzado en el hecho de que la indignación es de corto plazo mientras la corrupción es de largo plazo. La mentira pública, aliada de la noticia, o esa convertida en juicio mediático se aprestan a condenar a algunos culpables pero a dejar intocados los sistemas, una penalización recargada que a la vez despolitiza un hecho de primer orden. El actual estallido de corrupción carece de fuerza para producir por lo menos una versión peruana de Mani pulite, aquel movimiento anticorrupción italiano que despertó a la sociedad y puso al descubierto un colosal sistema de complicidades mafiosas.

El país tiene varios mapas –el de la pobreza, el de sus potencialidades o el de sus recursos humanos–, pero carece de un mapa de la corrupción. Es que también carece de un programa político contra la corrupción y es probable que al paso que vamos no lo tenga en varios años. Esta ausencia es muy reveladora en un contexto en el que solo importa la “nueva” corrupción, la regional y local, y no la “vieja” y nacional, la pequeña corrupción más que la grande, la pública más que la privada, y la de otros más que la propia.

Si el desenlace de este proceso que sorprende e indigna fuese otro se abriría un período intenso de cambios que nos enriquecerían como comunidad y nos evitarían perjuicios económicos y sociales. Ajustaríamos cuentas con pesadas cargas republicanas, como el caudillismo de por sí corrupto, y con esquemas institucionales que favorecen el delito. De hecho, hasta nuestra Constitución guarda disposiciones que legitiman la corrupción, como el permiso laboral de los congresistas en las horas en que no funciona el Congreso o la figura de abandono de las tierras comunales para ser vendidas a terceros.

http://juandelapuente.blogspot.com/

Optimismo, liderazgo y seguimiento

Las nuevas medidas reactivadoras

- Página editorial del diario La República, viernes 13 de junio de 2014

El gobierno aprobó esta semana un paquete de medidas reactivadoras para enfrentar la desaceleración de la economía. Sus objetivos son la modificación del sistema tributario, el impulso a la inversión en sectores que generan crecimiento y empleo, la reducción de sobrecostos a través de la simplificación de trámites y la eliminación de los llamados incentivos perversos en la aplicación de sanciones. Las iniciativas serán enviadas al Congreso de la República.

El gobierno se ha hecho cargo oficialmente del enfriamiento de la economía luego de saberse que en abril el crecimiento fue del 2%, lejos de lo esperado, a pesar de los días no laborables de Semana Santa. Se espera que las medidas permitan un mejor desempeño en el segundo semestre del año y una mayor intensidad en el 2015 y, en el mediano plazo, añadir entre 1.5 y 3.5 puntos al crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en los siguientes dos a tres años.

El esquema orientador de las iniciativas es la inyección de la liquidez a las empresas, la reducción de los sobrecostos, la recuperación de la inversión privada a la baja en los últimos años y la agilización del proceso de contratación del Estado. Se trata de conocidas medidas que favorecen la actividad empresarial y mejora sus posibilidades de oferta y competencia. Tienen una inspiración distinta aunque no contradictoria con medidas más decididas destinadas a incentivar la demanda.

El gobierno ha encarado una parte de los problemas de la inversión en sectores que cuentan con proyectos de gran envergadura paralizados por trabas burocráticas, en tanto que las medidas tributarias podrían beneficiar a 18 mil contribuyentes aunque no se sabe si incluirán la flexibilización del control de la elusión fiscal y de las sanciones. Se espera, asimismo, que el paquete reactivador alcance a las pequeñas y medianas empresas que concentran un porcentaje importante de mano de obra y que la anunciada modificación de Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo no implique la reducción de los estándares de protección de los trabajadores.

El paquete que el Parlamento aprobará en breve tendrá que incluir medidas de seguimiento que garanticen el éxito. Otras medidas dictadas durante el actual gobierno no tuvieron este resultado. Es el caso del paquete aprobado en junio del 2012 para fomentar las exportaciones o las dictadas en mayo del año pasado para mejorar los procedimientos en favor de la inversión, o las aprobadas en junio a favor de las pequeñas y medianas empresas y las dictadas, e incluso las otras dictadas en agosto para impulsar la demanda.

Las iniciativas señaladas apuntan a fortalecer la capacidad interna de la economía afectada por efectos externos. De ellas, las que tendrán incidencia de corto plazo en el crecimiento, el empleo y el consumo son las que permitirán el inicio de proyectos de inversión pública y privada que generen movimientos de bienes de capital y salario. En una dirección concurrente debe atenderse otras demandas salariales que también inciden en la demanda y el consumo.

Convendría que la necesaria superación de las trabas que limitan la inversión no implique la eliminación de regulaciones ambientales que este mismo gobierno ha dispuesto y la generación de nuevos conflictos sociales. En esa medida, el Ejecutivo debe proveerse de optimismo, voluntad política, liderazgo y de una capacidad de diálogo y ponderación.

Regionalización, la secuela

Observador, columna de opinión de Mirko Lauer en La República, viernes 13 de junio de 2014

El país avanza con comprensible satisfacción en la ola de denuncias finalmente atendidas y capturas concretadas en las regiones. Ha sido una iniciativa dictada por las circunstancias, y hay la sospecha de que si la mafia de Ancash no se hubiera excedido en los asesinatos, la situación de extendidos delitos todavía hubiera podido durar algo más.

Aunque muchos de los delitos de estos días fueron detectados y monitoreados desde hace buen tiempo, ahora su persecución se ha agolpado dándole a todo el asunto la estructura de un blitz. Esto s ignifica que hemos visto cómo comenzó la batalla contra las mafias, pero no sabemos cómo o dónde va a terminar.

Un primer factor de perplejidad es el alcance del fenómeno. Aunque suene injusto, todas las actuales autoridades del sistema regional están bajo sospecha, lo cual va a complicar la transición hacia las administraciones elegidas en octubre. Podríamos incluso ver la paradoja de gente que será reelegida para luego ser investigada y/o denunciada.

Probablemente las elecciones calmen las aguas, al menos por un tiempo. Pero luego podemos imaginar a los recién llegados raspando la olla de la corrupción que les precedió, y a los perdedores buscando nuevos argumentos en esa misma línea. Es de esperar que haya lecciones aprendidas. Por ejemplo la independencia de los fiscalizadores.

La supeditación de policías, fiscales y contralores al poder de algunas presidencias regionales y algunos mandones locales es un capítulo aparte en esta historia, que muestra que no todo puede ser descentralizado al mismo ritmo y de la misma manera. Aunque existe la sospecha de que la supeditación en algunos casos ha llegado hasta la propia Lima.

Por lo tanto también está el tema de qué va a hacer el Estado central a partir de la acumulación de evidencia que se viene produciendo. La idea de una reforma parece tener consenso, pero a pesar de su importancia la delincuencia no es el único problema de la regionalización. De modo que allí se viene un debate que va a durar un buen tiempo.

Quizás convendría hacer la cosa en dos tiempos. Primero el establecimiento de un mecanismo de fiscalización del gasto en tiempo real, que resulta urgente. Para algo después la reforma política propiamente dicha, aunque el debate sobre esto puede comenzar ahora mismo, o por lo menos apenas hayan concluido las elecciones. Las regiones también deberían aportar.

No va a ser una reforma fácil. La primera regionalización, 1989, establecida un año antes del fin del gobierno pecó de asambleísmo, aunque no tuvo tiempo de ser puesta a prueba. Ahora vemos que esta, 2002, ha pecado de un presidencialismo canonizado. Esperemos que la experiencia acumulada oriente sobre qué hacer y qué no.

lunes, 9 de junio de 2014

Piketty: recuperando el tiempo perdido

Cristal de Mira, columna de opinión de Humberto Campodónico publicada el lunes 9 de junio en La República

Un tema clave del libro de Thomas Piketty, El Capital en el Siglo XXI, es: ¿la evolución en la repartición de la riqueza en los países occidentales ha aumentado o disminuido en los últimos 30 a 40 años? ¿Quién tiene razón, Simon Kuznets o Carlos Marx? Recordemos que el primero decía que había una tendencia a la disminución, mientras Marx decía lo contrario.

Según Kuznets, la evolución económica determina que, al principio, las sociedades capitalistas tienden a ser desiguales, debido a que es necesaria una concentración de la riqueza para que esta pueda seguir reinvirtiéndose. En ese lapso, los salarios tendrán que ser más bajos. Pero, llegado a cierto punto, la polarización creciente disminuiría, por el efecto mismo del crecimiento económico.

Eso parecía haber sucedido, ya que la incuestionable enorme desigualdad existente desde la segunda mitad del Siglo XIX hasta la I Guerra Mundial, había comenzado a disminuir desde los años 30. Y en los años 50 a 60, las cifras de Kuznets mostraban una tendencia creciente a la igualdad. Sin embargo, desde fines de los años 70, dice Piketty, la tendencia se revierte y hoy las cifras de desigualdad son iguales o peores a las de “La Belle Epoque”.

Este solo planteamiento se aparta totalmente de la “ciencia pura” de los economistas ortodoxos, para quienes no existe historia ni, menos aún, características singulares de las estructuras económicas de una sociedad. Piketty se reclama del enfoque de la economía política (dice que es una expresión “un poco viejita”), necesaria para entender el contexto en que se desenvuelven los fenómenos económicos.

Partiendo de ese enfoque, se nos viene a la mente el libro “El corto Siglo XX” del historiador británico Eric Hobsbawn. Dice que este comenzó en 1917 con la revolución rusa y terminó en 1989-1991 con la caída del Muro de Berlín y la Unión Soviética. Hobsbawn constata que las enormes tasas de crecimiento de la URSS desde fines de la década del 20 y los años 30 (como las que tiene hoy China) se dan al mismo tiempo que la crisis capitalista de 1929 y la Gran Depresión de los años 30.

Y, también, que la salida de dicha crisis se da con políticas económicas del tipo “Nuevo Acuerdo” de Roosevelt de los años 30, que derivaron luego en el “Estado del Bienestar” en EEUU y Europa Occidental, después de la II Guerra Mundial. Estas políticas económicas keynesianas rompieron el concepto neoclásico de que la economía capitalista está siempre en equilibrio y/o tiende hacia él, motivo por el cual no debe haber intervención alguna del Estado, ya que “se perjudica” el libre mercado.

Dicho de otra manera: como se tenía al frente un Estado soviético que crecía y crecía (ganando adeptos) se tomaron prestadas varias de sus armas para tratar de solucionar el impasse capitalista. Mientras eso duró, la tendencia hacia la igualdad en la distribución de la riqueza – Kutznets dixit– se expresó claramente en las estadísticas.

En los años 80 el “socialismo en un solo país” llegó a su límite: la concentración estatal autoritaria y las políticas de “arriba para abajo” eran ineficientes y, además, minaban las iniciativas individuales. El empujón final se lo dio la “carrera armamentista” de Ronald Reagan, que rompió todas las costuras del molde soviético.

Desaparecida la amenaza de la pérdida de la propiedad del capital, sus propietarios se sintieron de nuevo en la Belle Epoque, pero “recargada” ahora con la globalización y la predominancia del capital financiero. Y se lanzaron “en busca del tiempo perdido” durante el corto siglo XX, tratando de hacer retroceder todo “lo social” que trajo el Estado de Bienestar y que ahora es una traba para sus intereses.

Y vaya si lo están recuperando. Dice Piketty que el capital-propiedad ha vuelto a aumentar enormemente, en el contexto actual de crecimiento lento y de aumento de las ganancias del capital financiero (que son varias veces mayores a las del capital productivo). ¿Por qué? Porque esto hace que la relación entre el patrimonio acumulado y el nivel de producción aumente a favor del primero.

Esto favorece, también, a los herederos de grandes fortunas, pues esa riqueza crece más que la economía. En ese momento Piketty recuerda un diálogo de dos personajes de Balzac: Vautrin le aconseja a Rastignac que para ser rico no tiene que estudiar, sino casarse con una heredera.

¿Cuál es la salida de Piketty? Una, volver a gravar al gran capital con los niveles de impuestos “confiscatorios” de los años 30. Otra, la “utopía útil”: ponerle un impuesto mundial al capital para “salvar al capitalismo de los capitalistas”. Vaya, vaya. Ponerle ese cascabel al gato necesita una correlación política distinta a la actual.

Este libro es una inyección refrescante para la economía, que es una ciencia social y no una caja de herramientas. Por eso, ya comienza a ser banalizada (Piketty rock star) y “bajoneada”, para minimizarla. Piketty pone en el primer plano y hace visible al dinero, allí donde sus propietarios prefieren la opacidad. Quizá el mayor de sus méritos sea que nos obliga a re-pensar –mejor sería, a cambiar- nuestra representación del mundo, paso previo para otras acciones políticas.

Rusia regresiona

Observador, columna de opinión de Mirko Lauer en La República, lunes 9 de junio de 2014

El conflicto en torno a Ucrania ha puesto de relieve aspectos del nacionalismo ruso, entre ellos una nueva admiración por la URSS. Pareciera que Rusia tiene dificultades para constituir una imagen nacional del tiempo presente, y la busca en etapas del pasado. Las opciones son limitadas: los zares o los comunistas, o una mezcla de los dos.

Rusia fue sorprendida por la crisis socioeconómica que desarticuló la URSS y liquidó su condición de superpotencia paritaria con los EEUU. Luego de una etapa de estabilización y de reflexión sobre lo sucedido, el país se abocó a encontrar un lugar satisfactorio en el siglo XX, lo cual incluye recuperar viejas glorias, en la medida de lo posible.

Frente a Mikhail Gorbachov y Boris Yeltsin, que fueron los desarticuladores de una URSS que ya no daba más, Vladimir Putin ha venido siendo el reconstructor de un espacio pan-ruso. Una tarea que empezó con la afirmación de un poder central duro, y que luego se ha extendido a la geopolítica, en un tono con mucho de revanchista.

Parte de esto último es heredado. La Rusia capitalista no ha podido sacudirse de un legado de aislamiento en el mundo. Antes tenía una etiqueta ideológica, pues sufría un pan con pescado entre el capitalismo occidental y el antirrevisionismo maoísta. Nada de eso tiene sentido hoy, pero la agenda rusa de recuperación de peso y territorio sigue creándole conflictos.

Sin duda occidente ha aprovechado el predicamento ruso con intentos de expandir la alianza militar OTAN desde el primer día de la crisis en la URSS. Frente a esto Rusia no se resigna a perder su antiguo imperio, más aun, se sigue considerando una potencia imperial. Para este proyecto no tiene muchos aliados en el mundo, a lo más algunas izquierdas daltónicas.

Al poder ruso no le va del todo mal con su capitalismo, anclado en sus ingentes recursos naturales. Pero no está pudiendo, o acaso ni queriendo, hacer de él una estructura social moderna. La ausencia de una tradición democrática, más las vibraciones del absolutismo zarista y estalinista están constantemente presentes.

Lo que estamos viendo es una regresión inviable. No es posible volver al estalinismo con un capitalismo que nadie en Rusia quiere abandonar. El modelo chino tiene algo de eso, pero sin las exitosas cuatro modernizaciones el gobierno de partido único ya estaría en crisis hace tiempo. Económica y comercialmente Rusia no es China.

Lo que está surgiendo de todas estas encrucijadas es un creciente rechazo a occidente, acusado de los males de Rusia. En efecto, occidente (EEUU, Europa) viene intentando ser un muro de contención frente a los esfuerzos rusos de recuperar terreno perdido. Con eso la geopolítica se ha vuelto en Rusia un tema de política interna, de impredecibles consecuencias.

Afeando la ciudad

Son muchos los sinuosos recursos de que se vale el negocio publicitario para continuar la contaminación visual de Lima

- Página editorial del diario La República, lunes 9 de junio de 2014

Manuel Scorza narraba en “Redoble por Rancas” la historia de ciertas vallas que, colocadas por la Cerro de Pasco Corporation, rodeaban en un abrir y cerrar de ojos las tierras comunales y las convertían en propiedad de la minera. El recurso del novelista, propio del realismo mágico, parece reiterarse –sin magia alguna– ante los limeños debido a la pavorosa contaminación del ornato público que producen los paneles publicitarios colocados en cualquier “punto visual” de la ciudad.

Un ejemplo basta para demostrarlo. Cada verano la comuna metropolitana emprende una batalla contra estos paneles, que obstruyen la visión y distraen a los choferes en la carretera, pero al año siguiente, con similar desprecio por la ley, vuelven a ser colocados. Y ello pese a que la alcaldesa Susana Villarán, firme en su postura de hacer respetar el principio de autoridad, los derechos de los vecinos y el ornato, procede a retirarlos.

Cuando la publicidad en forma de gigantescos caballetes fue objetada por riesgosa y antiestética, las empresas del sector anunciaron que se concentrarían en los llamados paneles o vallas murales, que hoy brotan como hongos en miles de puntos de la ciudad, ocultando las fachadas. Y así la carencia de una reglamentación que se haga cumplir ha culminado en el mismo abuso (“vallas donde vayas”, es su inexorable lema), pues los paneles asfixian cualquier perspectiva visual y por añadidura ninguna de las torres malsanas ha sido retirada.

El problema de fondo es que cualquier iniciativa vigorosa que se toma a favor del ornato y la descontaminación visual depende de la buena o mala voluntad de los 43 alcaldes distritales y del Poder Judicial. Los primeros otorgan las licencias para la ubicación de paneles; el segundo concede las acciones de amparo que dejan los paneles en el mismo lugar. Y no hay que olvidar que se trata de un negocio concentrado en dos empresas que mueven US$ 53 millones al año.

Hace unos años, cuando el ex alcalde Antonio Meier se atrevió a ir contra la corriente y proclamó a San Isidro como primer distrito limeño libre de contaminación visual, de inmediato recibió una demanda por US$ 20 millones. Dicha demanda ha sido derrotada en todas las instancias, pero cumplió su objetivo de amedrentar a burgomaestres o motivarlos a pactar para dejar las cosas tal cual. Y no se trata solo de alcaldes o jueces, ahora sabemos que también alcanza otras instancias.

Actualmente la capital suma dos amenazas al ornato: la habitual, procedente del duopolio publicitario, y la que deriva de la próxima campaña electoral, que justificaría la firma de un pacto para no ensuciar más Lima. Pero también sería bueno que los vecinos de las comunas con alcaldes reeleccionistas les pregunten cuántos paneles publicitarios han retirado o piensan retirar, e hicieran lo mismo con los candidatos, pues Lima no merece ese aspecto de mercado persa que ofrecen sus casas, calles y avenidas, tomadas por el mal gusto y la arbitrariedad.

La República lunes 9 de junio de 2014 Primera plana


- Fuad Khoury: “Estamos acercándonos a probar la corrupción de César Álvarez”
- Fiscalía archivó tres veces caso de lavado de activos contra Álvarez
- Irregularidades en alcantarillado afectan re-reelección de Yvan Vásquez, presidente regional de Loreto
- Operativo ‘Camelia’ destapó narcotráfico peruano
- Cajas no son especializadas para otorgar pensiones
- Solo existen 5 donantes de sangre por cada 1.000 peruanos
- PNP captura hampones pero jueces los liberan
- Maju pide reconciliación entre Silvia y Sofía

miércoles, 4 de junio de 2014

Violencia en Metropolitano afecta también a hombres

Cartas, sección de opinión del diario La República, miércoles 4 de junio de 2014

Hay hombres que acosan a otros hombres en el Metropolitano. Los manosean o se pegan a ellos y causan graves molestias

Señor Director:
Es comprensible la reacción de Magaly Solier con relación al sujeto que se masturbó detrás de ella. Esta acción refleja la constante violencia que reciben las mujeres, que muchos ven como broma o algo no exagerado, pero que es capaz de ocasionar traumas.

Estas acciones son llevadas por sujetos sin escrúpulos, con alguna clase de trastorno sexual y que merecen cumplir alguna condena pues el daño psicológico es difícil de curar.

Diariamente se observa a señoritas cuidándose al ingresar al Metropolitano e incluso cuando este servicio de transporte se llena.

Las autoridades deberían velar porque la carga de pasajeros en el Metropolitano deba ser mesurada, no solo por las acciones de violencia contra las mujeres, en líneas generales, para la comodidad de los pasajeros que ingresan.

De igual modo, darles más rotación a los buses del Metropolitano pues, por ejemplo, la letra C es la línea que menos circula a lo largo del día y la que más concentra pasajeros.

Es en esta concentración en la que gente enferma mental entra a cometer sus actos violentos y que atentan contra la dignidad humana.

Pero esto no solo ocurre con las mujeres. Hay hombres que acosan a otros hombres en el Metropolitano. Los manosean o se pegan a ellos y causan graves molestias.

En un hombre es diferente que se hagan públicas estas denuncias, pues tienen el carácter más de perfil bajo y un orgullo, a veces anacrónico, que les hace no mencionar esta clase de abusos.

He visto empujones y hasta una pelea entre dos hombres porque uno tocó al otro indebidamente.

Con esto quiero decir, señor Director, que en líneas generales el Metropolitano, un servicio de transporte poco limpio, donde hay comerciantes en la entrada de las estaciones (como en la Av. Canadá, donde hay cuatro o cinco vendedores, hasta con carteles, diariamente), se le suma que es un lugar inseguro para la dignidad integral humana.

Esta situación es intolerable y la Municipalidad Metropolitana de Lima debería tomar cartas en el asunto, antes que se le vaya de las manos y pueda terminar en una desgracia mayor.

En el caso de los hombres, puede terminar en un mal empujón o una pelea que no se pueda contener. En el caso de las mujeres, que esto vaya en aumento sin impunidad. Hay mucho trabajo por hacer.

Lia Molina
liacisa@gmail.com


No todo es preocupación en vísperas del Mundial

Señor Director:
A nueve días del comienzo del Mundial, que será inaugurado precisamente en la mayor urbe brasileña el 12 de junio con el partido Brasil-Croacia del grupo A, Brasilandia (una de las favelas más importantes de Sao Paulo) está animada y acoge con alegría el deporte de multitudes, pero no deja de sumarse a la ola de reivindicaciones por mejores servicios públicos.

Las calles de Brasil, aprovechando que el mundo tiene los ojos en el país por causa del Mundial, reclaman por la corrupción, el hambre, el saneamiento básico deficiente, la falta de infraestructura, transporte, educación, salud y seguridad ciudadana, pero no todo es de esta manera. También hay actos positivos y de esfuerzo, que le dan la pelea a la vida.

Brasilandia también participa en los reclamos, pero en honor a su nombre abraza el fútbol y por eso 180 metros de la calle Geraldo Alves de Carvalho, una de las principales para entrar al barrio, fueron pintados especialmente para el mundial y durante un mes por seis vecinos voluntarios.

Para la decoración fueron usados 300 litros de tinta y diez kilos de cintas en dos calles participantes del proyecto de Google Street, que patrocinó los materiales para registrar veinte espacios de Sao Paulo decorados especialmente para el Mundial en Brasilandia y el barrio vecino de Freguesia do Ó.

Los propios vecinos completaron con donaciones los materiales para ampliar el proyecto decorativo. Sin duda, la fiesta del Mundial Brasil 2014 tendrá los contrastes propios de Sudamérica: un continente que se está superando, pero que tiene matices de pobreza e injusticia, por un lado; y de hambre de superación y ver la vida con optimismo, por otro.

Raúl Miranda
ral_mrda@gmail.com

Alguien en quien creer

Un país de gente muy desconcertada e indignada

- Claro y directo, columna de opinión de Augusto Álvarez-Rodrich en La República, miércoles 4 de junio de 2014

Me pareció pertinente empezar la entrevista del domingo al presidente Ollanta Humala preguntándole por el liderazgo –el suyo, por supuesto, y la percepción de que eso le falta– pues ahí parece estar la madre del cordero, aunque, a diferencia de lo que cree la mayoría, se trata de un déficit bastante más compartido con el resto de fuerzas políticas.

Al final del tercer año, la desaprobación a Humala es de 72% y la mitad de los peruanos piensa que carece del liderazgo para conducir el país.

“Hay gente que entiende que el liderazgo es salir todos los días en la televisión, hacer aspavientos y pronunciarse hasta por un tema doméstico. Lo que he aprendido en mi formación profesional es que el liderazgo se mide en acciones, en cómo conduces un país más que en cómo sales en la televisión”, respondió.

A pesar de usar un recurso bastante empleado en el pasado –hechos y no palabras–, su respuesta dejó insatisfechos a muchos.

Primero, por la forma, es decir, por el modo de enunciar sus ideas. Este asunto, sin embargo, no debiera ser el más relevante. Quienes crean que hablar bonito es el rasgo principal de un líder, pues ya saben a quién deben volver a recurrir.

El problema radicaría, entonces, en el fondo, es decir, en las políticas públicas y en las decisiones –e indecisiones– del gobierno de Humala.

Y es ahí donde aparecen los vacíos que muchos ‘perciben’ en áreas que consideran fundamentales como la seguridad, los cuellos de botella para las inversiones frente a la desaceleración económica, o la lucha contra la corrupción.

“Desubicado”, “sin energía”, “fuera de órbita” son solo algunos de los comentarios sobre el presidente Humala lanzados por integrantes de la oposición al gobierno.

La falta de liderazgo del presidente radica en el deterioro de la confianza que proyecta respecto de la capacidad de respuesta frente a problemas como el creciente de la seguridad, o en la distancia y carencia de posición ante asuntos en los que –como la unión civil– se espera que, a favor o en contra, el primer mandatario ofrezca al país un punto de vista que oriente a la gente o con el que hasta se pueda discrepar.

Pero si eso ocurre en el gobierno, en la oposición el panorama es igualmente lamentable, pues con espectáculos penosos como el que se está viendo en estos días en la agonizante comisión de ética del Congreso –que solo es la cereza de una torta podrida–, simplemente se contribuye a mellar el escaso prestigio de los liderazgos alternativos y eventuales relevos en el futuro.

Prueba de ello es que tanto la aprobación al gobierno como a la oposición andan por las patas de los caballos. Aquí no hay en quién creer.

La primera generación

Ya lo pasado, pasado. Columna de opinión de Marco Sifuentes en el diario La República, miércoles 4 de junio de 2014

Hay pocas situaciones menos envidiables que la de ser padres de adolescentes en estos tiempos. Hace unos cinco años no era tan difícil. Después de todo, las interacciones sociales de las nuevas generaciones, salvo variantes mínimas, no eran tan distintas a las de las anteriores.

Si los celulares ya habían empezado a cambiar los rituales de socialización, el estallido de las redes sociales terminó por transformarlos completamente. Y la combinación de ambos es, sencillamente, una revolución.

Los padres de ahora no tienen ni idea de todas las posibilidades que se les presentan a sus hijos gracias a la tecnología. No hay necesidad de referenciar a modas que aún no se masifican por aquí, como Tinder o Snapchat. Basta con recordar algo sencillo: las aplicaciones de los celulares no tienen historial, como la web. Si un mensaje se borra de WhatsApp o del Facebook, incluso si un padre accede al celular de su hijo, no tiene forma de saber qué se dijo por allí.

La vida privada de los chicos puede ser cada vez más privada hasta tal punto que puede convertirse en paralela. Anteayer, la hija de un amigo no volvió del colegio. Los padres, entonces, descubrieron dos cosas: la primera, que su hija tenía cuatro cuentas de Facebook (en dos de ellas aparece con un novio que jamás habían visto). Lo segundo, que la chica estaba involucrada en una red de “eventos juveniles por las tardes”: fiestas para adolescentes, los sábados en la tarde.

Funcionan exclusivamente por Facebook, donde se generan los contactos que entregan pulseras que sirven como pases. Los chicos tienen que vender esas pulseras a otros chicos que, a su vez, tienen que venderlas. Como una especie de esquema piramidal. La hija de mi amigo nunca había acudido a esas fiestas pero eso no importa: no hay necesidad. La fiesta física es sólo una parte de la experiencia; el resto, ocurre en las redes.

Mi amigo, de treintaipocos, no es un inmigrante digital. No es un padre que con las justas sabe prender la computadora y se dedica a mandar powerpoints todo el día. Es, de hecho, todo lo contrario: una de las personas que más saben de los fenómenos sociales en Internet. Y, sin embargo, se encuentra en esta horrible situación.

Hay formas de monitorear todo lo que hacen tus hijos. En Windows 8 vienen controles embebidos con usuarios de niños que sirven para monitorear lo que hacen, todo el rato. Incluso se puede sincronizar con una tablet que use Windows para autorizar hasta las apps que usan. Esto puede ser útil. Pero no lo es todo.

“La respuesta no es tecnológica, sino básicamente social”, terquea Roberto Bustamante, investigador de nueve tecnologías en la Universidad Ruiz de Montoya. “No se trata de que los padres censuren, porque al final los chicos van a darles la vuelta con una nueva aplicación o una nueva moda, sino que se establezca una relación de confianza”.

Esto es mucho más fácil de decir que de hacer, por supuesto. Los niños y adolescentes tienen la posibilidad de construir sus vidas completamente al margen de la de sus padres. Ellos son la primera generación que puede hacerlo. Al igual que sus padres, ellos tampoco tienen de quién aprender. Será duro, también, para ellos. Hay pocas situaciones menos envidiables que la de ser padres de adolescentes en estos tiempos.

Desalojo en Mesa Redonda

Puntos de vista, sección de opinión de La República, miércoles 4 de junio de 2014

Careció de estrategia
Rennan Espinoza, congresista Perú Posible.
Lo adecuado es que la autoridad municipal toma las previsiones necesarias para que el desalojo salga lo mejor posible. Una estrategia es posicionar a la policía y serenazgo en el lugar por desocupar, para que en la mañana nadie lo ocupe. Si esto se hace tarde, como en este caso, se arma un zafarrancho. No se ha visto un adecuado manejo en la gerencia de fiscalización en este operativo, pues no se ha visto una estrategia clara. Si hay algo en que llamar la atención es en la ejecución del operativo, no en su propósito. Es comprensible que, lamentablemente, frente a la informalidad no se obtenga tranquilidad ni orden en el retiro de los ambulantes. De hecho, las personas están ocupando vía pública y están al margen de las disposiciones municipales. Sería extraño que se retiren de manera tranquila. Incluso, cuando Alberto Andrade quiso hacer lo mismo, a unas cuadras cerca de Mesa Redonda, tuvo que ejercer cierta fuerza, pero no ocurrió de igual manera como se ve en este periodo municipal.

Se logró lo que se buscaba
Rosalyn Abanto
, educadora PUCP
Si se ha logrado desalojar a los comerciantes informales de Mesa Redonda, no responde a una improvisación policial, ni un hecho aislado que haya surgido del momento. Se ha visto un despliegue importante de efectivos policiales, pero es natural que no haya conformidad con el desalojo, pues los ambulantes trabajan ahí diariamente y hace varios años. Que se resistan a ser retirados y, por ello se generen pleitos con los efectivos policiales, no significa que carezca de mirada estratégica. Por algo se realizó a esa hora y bajo esas circunstancias. De igual forma, lo importante con este operativo es que se logró desalojar y asustar a los comerciantes informales, cuyo ecosistema de trabajo es peligroso para los menores. Se requiere, ahora, darles una posibilidad de incertarlos en otros espacios y educarlos para que cambien su forma de ver la vida: invadir una calle, así sea para llevar un pan a casa, no es excusa para infringir la ley. La educación es clave para todo proceso de cambio social.

El Perú en Arica

Parecemos desconcertados, peleamos ardorosamente y cuando ganamos algo, lo olvidamos inmediatamente

- Sucedió, columna de opinión de Antonio Zapata en el diario La República, miércoles 4 de junio de 2014

Pocas veces se recuerda que el Perú posee valiosas propiedades en Arica, que lamentablemente se encuentran casi abandonadas. Se trata de tres conocidos bienes: el terreno del Chinchorro, el muelle y el ferrocarril. El origen de estos dos últimos se remonta al Tratado de Lima, firmado en 1929 durante el gobierno de Augusto B Leguía. Es el mismo documento de separación de Tacna y Arica y que estableció una serie de disposiciones, incluyendo la obligación de consultar al Perú en el caso que Chile decida ceder a Bolivia territorios situados en Arica.

Leguía negoció con firmeza y paciencia por obtener el muelle y el ferrocarril, asegurando la presencia peruana en Arica. Por ello demoró tanto el entendimiento, porque la idea de la división entre Tacna y Arica era un hecho desde hacía un tiempo.

Asimismo, la implementación fue lenta, habiendo demorado setenta años. Un muelle y ferrocarril siempre fueron vistos como cosa seria y la obra no fue sencilla. En oportunidades demoraron ellos y en otras nosotros. El caso es que recién en 1999, finalizando el gobierno de Fujimori, siendo canciller Fernando de Trazegnies, se produjo la entrega al Perú del muelle y el ferrocarril. Así, el Perú pugnó durante siete u ocho décadas para obtener una presencia significativa en Arica.

El origen del Chinchorro es algo diferente, pero corresponde a la misma época. En realidad fue un gran terreno que el Estado peruano adquirió para alojar a los compatriotas nacidos en Arica que habían migrado en razón a la chilenización de su provincia natal. Estos peruanos(as) eran invitados a retornar para participar en el plebiscito que había ordenado el árbitro internacional. Estos sucesos fueron inmediatamente anteriores a las negociaciones que derivaron en el Tratado de 1929.

Actualmente, la presión urbana de Arica es hacia el norte y se acerca cada día a la frontera. En esa dirección se halla el Chinchorro, acompañando la marcha de la ciudad. Por ello, el municipio de Arica ha trazado una pista que divide en dos el terreno, la mayor parte se halla a un lado, y al otro, hay un pequeño sector llamado “El Chinchorrito”. Aún es un gran terreno, excelentemente situado, en medio de la expansión urbana. Actualmente está cercado y abandonado desde que fue comprado, hace ochenta años.

Por su lado, el muelle peruano es pequeño en comparación al gran muelle chileno que se halla al otro lado de la bahía. El embarcadero chileno es muy moderno y dispone de grúas pórtico y profundidad adecuada para grandes buques cargados de containers. Mientras que el muelle peruano es corto y su profundidad impide que acodere cualquier barco moderno. Incluso cuando Arica recibe carga para el Perú, ella desembarca en el muelle chileno.

Para ampliar el embarcadero peruano y dragar el fondo se requiere autorización de Chile, que nunca la concederá. Por ello, nuestro muelle luce paralizado y opera una carga anual inferior a la semanal del atraque chileno. Actualmente luce difícil de mejorar y quizá sería mejor pensar en otros usos. Un espacio para restaurantes y artesanías peruanas podría ser mejor opción. A la gente le encanta pasear por los embarcaderos y si se combina con una buena oferta gastronómica podría funcionar mucho mejor que un muelle casi nulo para importación y exportación.

El caso del ferrocarril es parecido. Somos dueños de una estación y una línea que se encuentra detenida. Hace unos años dejó de operar. No se realizaron inversiones y todo era viejo, la vía angosta y los vagones antiguos. No obstante, entre Tacna y Arica hay gran movimiento de personas que diariamente van de un lado a otro. Actualmente lo hacen en buses y carros particulares. Por ello, un buen servicio seguramente tendría asegurado su público, que podría realizar trámites consulares dentro del mismo vagón.

Cualquier cosa menos la actual indiferencia, que ha provocado el abandono de bienes cruciales. Parecemos desconcertados, peleamos ardorosamente y cuando ganamos algo, lo olvidamos inmediatamente.

Perdiendo ante Suiza

Observador, columna de opinión de Mirko Lauer en La República, miércoles 4 de junio de 2014

La entrevista recién concedida por Ollanta Humala ha decepcionado a muchos, al grado que días después las quejas continúan. Las ideas son más o menos que su presentación ante el público no lo muestran como un líder, y que por lo tanto da la impresión de no estar sólidamente aplicado a la tarea de gobernar el país.

Es cierto que Humala ha dado mejores entrevistas que esta, pero a la vez se sabe que encandilar al público con su verbo no es lo suyo. Una cortedad algo áspera en el discurso siempre ha sido atribuida a una formación castrense, y ha sido aceptada como parte de su estilo, desde sus campañas electorales. Ahora se ha despertado un apetito por otro tipo de presidente.

Hubo un tiempo, hace decenios, en que se mencionaba al presidente suizo como un ejemplo para Perú. Pocos en Suiza conocían siquiera su nombre, y eso era señal de una gobernabilidad discretísima y no, como aquí, sacudida por los vendavales del personalismo. Pero es evidente que hoy Didier Burkhaltrer es un ejemplo para pocos en este país. ¿Ayudaría un Humala pico de oro? Tuvimos algo así con Alan García, en muchas cosas ubicado al otro extremo del estilo de Humala.

Pero las cifras de aprobación no fueron esencialmente mejores, y eso que la economía marchaba a mejor ritmo. Los opositores incluso consideraban sospechosos su dominio de los temas y su facilidad de palabra. Presentarse ante el público siempre es un problema para un presidente.

A la postre el segundo Fernando Belaunde tuvo que desentenderse de su régimen semanal de entrevistas periodísticas informales. Alberto Fujimori aparecía mucho, pero casi no declaraba. Alejandro Toledo mantuvo sus engoladas entrevistas al mínimo. En esta lista de tácticas Humala se encuentra en algún lugar del medio, y en tres años su discurso público ha oscilado entre la discreción y el exabrupto.

En este tiempo la oposición, sobre todo la de derecha, ha descubierto que es mucho más negocio atacar al presidente que a los ministros, que son los que manejan el día a día. Plantear que Humala no gobierna porque no tiene todos los elementos a la mano durante una entrevista es un salto lógico bastante largo. Sobre todo si tomamos en cuenta que, con todas sus evidentes fallas, se trata de un gobierno bastante promedial en la serie.

En muchos aspectos terriblemente parecido a los de sus predecesores. Un presidente que se empieza a ir siempre suena algo peor que uno recién llegado. Lo que al inicio podía parecer una virtud más adelante se convierte en un defecto. Esto no debería desanimar a Humala de seguir informando, en su inevitable estilo, acerca de la marcha del gobierno. La presidencia no es un concurso de elocuencia.

Sin Ética

La inexcusable exoneración de la congresista Cenaida Uribe ha llevado al estallido de la Comisión de Ética parlamentaria. Pero la crisis no data de hoy

- Página editorial del diario La República, miércoles 4 de junio de 2014

Hace unos cuantos meses, cuando con el voto de gran parte de los grupos políticos el pleno del Congreso aprobó duplicar el número de miembros de la Comisión de Ética parlamentaria, se dio una señal inequívoca a la ciudadanía: la existencia de esta Comisión, que debía trabajar los fines de semana y hasta en periodos de receso ante el enorme número de denuncias que debía resolver, molestaba y algo había que hacer para neutralizar sus actividades.

Pero como desactivar la Comisión hubiese provocado una nueva reacción adversa en la opinión pública, comprensiblemente harta de los congresistas “robacable”, “comepollo” y demás alias impresentables, se optó por un camino sinuoso pero igualmente efectivo: se elevó el número de sus miembros de siete a 15. De este modo los debates en su interior se eternizarían y se haría más fácil el intercambio de favores que es clave en el otoronguismo (“hoy por mí, mañana por ti”) para consagrar la impunidad de la corrupción.

En este panorama sombrío, el caso de la congresista Cenaida Uribe puede parecer “menor”, aunque no lo sea. Las comisiones parlamentarias no son instancias judiciales, por tanto trabajan sobre indicios razonables y no sobre pruebas. Y había suficientes indicios en el dictamen de la subcomisión técnica como para asegurar que la mencionada congresista había cometido una falta grave a la ética al efectuar una gestión ajena a su labor parlamentaria en favor de una conocida empresa de publicidad ante el entonces director de un colegio emblemático, hoy despedido.

El informe no fue aprobado por una diferencia mínima, provocando la renuncia del congresista Lay a la presidencia. Faltó coraje al pastor Lay, quien debió plantearla con carácter de irrevocable. En verdad, esta es la única renuncia que existe, pues todas las demás son únicamente fintas para provocar una negociación que nos parece inadmisible luego de lo ocurrido. Nada queda por negociar cuando una votación deja en evidencia que la ética es lo último que importa.

Pero hay más. Luego del caso Uribe, la Comisión de Ética debía tratar otros dos aún más graves que se vienen dilatando interminablemente: el del congresista fujimorista Julio Gagó –que siguió negociando con el Estado a través de empresas de su propiedad, valiéndose de su condición de parlamentario– y el del congresista separado de Solidaridad Nacional Heriberto Benítez, cuya campaña política fue financiada por la mafia enquistada en el gobierno regional de Áncash, hoy tras las rejas en Piedras Gordas. En ambos casos hay mucho más que indicios.

Estos casos, y otros, no podrán ser vistos, puesto que la renuncia de los fujimoristas de Fuerza Popular y luego de los del PPC-AN a seguir integrando la Comisión le impide sesionar. Ambas agrupaciones sostienen buscar una recomposición de este grupo de trabajo y un retorno a su estructura anterior. Pero cualquiera que sea la solución por la que se opte, esto no ocurrirá antes de semanas y acaso meses de largas negociaciones entre grupos políticos, con lo cual el resultado es el mismo que propiciaba el otoronguismo: la paralización de una Comisión cuya fiscalización, por débil que sea, estorba. Y después se quejan de la mala imagen que tiene el Congreso.

Primera plana La República 4 de junio de 2014


- Separan a 150 agentes antidrogas que no pasaron el polígrafo o “detector de mentiras”
- Presidente de Región Pasco fue detenido por coima de 100 mil dólares
- Correa arremete en la OEA contra Relatoría de Libertad de Expresión
- Municipalidad de Lima erradicará informalidad y delincuencia en Manzanilla
- Sismo de 5,4 fue el de mayor intensidad en este 2014
- Perú de Bengoechea perdió 2-0 con Suiza en Lucerna
- Rihanna se luce desnuda con traje de 230 mil cristales en Fashion Award New York 2014
- Este jueves, documental Historias del Baguazo

viernes, 30 de mayo de 2014

Baguazo: la falta de respeto

Nosotros no olvidamos los artículos injuriosos que, junto con la tozudez del Ejecutivo por mantener los decretos legislativos y un operativo policial totalmente fallido, son el origen de esa matanza

Artículo de opinión de Rocío Silva-Santisteban publicado en el diario La República

“¿Por eso tengo que pedir disculpas?” contestó Alan García este sábado a las preguntas incómodas que una joven entrevistadora de la revista Somos, Marisol Grau, le hiciera sobre el “baguazo”. “Lo que ocurrió en Bagua fue un asesinato premeditado de policías. Me impresiona que la prensa no informe claramente…” y luego García arremetió contra el padre del Mayor Bazán, les echó la culpa a los “antauristas” y a los “terroristas” de todo lo que sucedió tanto en La Curva del Diablo como en la Estación 6. ¡Para qué vamos a calificarlo de soberbio si eso lo sabemos todos los peruanos!

Emulando a su tantas veces mencionado Lope de Vega y sus enmarañadas tramas ficticias, Alan García hace del limpiarse las manos como deporte político nacional un juego olímpico en el que “perro del hortelano” es un síndrome que sigue utilizando como justificación de lo injustificable. Sin embargo, como la mayoría de la población piensa, tanto Cabanillas como Aráoz, Simon y García Pérez deberían estar también ahí sentados junto con los mestizos e indígenas awajún-wampis para responder a la muerte de treinta y tres peruanos y de un desaparecido. Nosotros no olvidamos los artículos injuriosos que escribió sobre el tema y que, junto con la tozudez del Ejecutivo por mantener los decretos legislativos y un operativo policial totalmente fallido, son el origen de esa matanza.


Pero el juicio por la Curva del Diablo comenzó con estas notorias ausencias el miércoles de la semana pasada ante el tribunal de tres vocales de la Sala Penal Transitoria de Bagua. A las 10 de la mañana ante una sala abigarrada, llena de cámaras y periodistas, en las escasas sillas estuvieron sentados los 52 procesados y una procesada. Entre ellos en primera fila destacaban Santiago Manuin, Alberto Pizango, Merino Trigoso, Dani López, Feliciano Cahuaza, a quienes el fiscal ha pedido cadena perpetua. Hubo 15 abogados, tres de oficio para varios procesados y algunos reos ausentes, no por negarse a participar sino por diversos problemas en el camino. Recordemos que muchos de los indígenas procesados tienen que hacer viajes de horas caminando, luego tomar embarcaciones y trasladarse en bus para finalmente llegar a la ciudad. Este ir y venir que podría prolongarse por años, si el juicio adquiere el ritmo de la “normalidad”, van a constituir el peor ejemplo de administración de justicia para procesados indígenas.

Además, como empeorando una situación que de por sí ya resulta denigrante, no se contaba con intérpretes como lo había incluso expresamente solicitado la Defensoría del Pueblo. Así tuvimos una escena que parecía extraída de El sueño del celta en el que se solicitan las generales de ley “despacito” a un awajún para que pueda entender. El presidente del tribunal, Gonzalo Zabarburú, sostuvo que el 26 de mayo cuando se reanude la audiencia, habrá traductores del awajún, wampis y shawi. Lo mínimo.

Por otro lado, cuando el abogado del IDL, Juan José Quispe, solicitó pericias antropológicas, el procurador del Ministerio del Interior las rechazó bajo el argumento de que “aquí nadie está juzgando a una nación”. Patético. Lamentable. Vergonzoso. Y yo sí creo que aquí estamos juzgando, no legalmente pero sí socialmente, a una nación: a la nación peruana a ver si después de tantos años, tanto sufrimiento, tanta tragedia, tanta matanza, tanto viceministerio de interculturalidad, tanta ley de consulta y reglamento, finalmente entiende que los awajún, wampis y shawis son tan peruanos como Ud. o como yo y por lo tanto merecen respeto.
Related Posts with Thumbnails
 

About

Site Info

Estadísticas

Free counter and web stats

Directorios

Periodistas del Perú Copyright © 2009 Community is Designed by Bie